Loading...
Diversas investigaciones como el Informe Social Mundial (ONU, 2020 ): la desigualdad en un mundo en rápida transformación; Panorama Social en América Latina, Mujeres en el mundo del trabajo, (CEPAL, 2019a b ) entre otras refieren a las Desigualdades como uno de los principales problemas sociales en el siglo XXI. Cuestión particularmente compleja con retos multidimensionales y urgentes para América Latina, particularmente, cuando se trata de Desigualdades de Género.
En México, estudios recientes como los de CEEY (2019 ) y COLMEX (2018 ) profundizan cada vez más en el análisis, la relación y la reproducción de desigualdades de diversos tipos, entre ellas, las desigualdades de género.
Esta lógica de ideas, aunada a los retos que ha planteado la contingencia de salud en 2020 de manera global y en México en particular, ha evidenciado de manera contundente que la Igualdad Sustantiva De Género, es una urgencia inaplazable para el quehacer público y privado en los ámbitos global, nacional y local. Como ya lo señalaba la CEPAL (2010 ): la hora de la igualdad llegó y demanda: ¡Brechas por cerrar, caminos por abrir! para ¡NO dejar a nadie atrás! De cara al Desarrollo Sostenible 2030, en la década de la acción (2020-2030).
EvalGender México (EvalGenderMx) es una iniciativa que surge en 2018 dentro de la Academia Nacional de Evaluadores de México A.C. (ACEVAL) que se suma a los esfuerzos para lograr la igualdad de género a partir del impulso a la incorporación de la Perspectiva de Género (PEG) en la evaluación de políticas, programas y proyectos.
La compleja realidad social demanda respuestas cada vez más eficaces y eficientes por parte de las personas, los gobiernos y todo tipo de organizaciones.
Es necesario incentivar procesos de reflexividad constantes y coherentes tanto sobre los cambios de la propia sociedad como sobre el papel que cada actor/actora tiene o pretende tener en ella, particularmente desde una Perspectiva de Género (PEG).
El papel de las intervenciones públicas (políticas públicas) en los procesos sociales y, especialmente, en la cuestión de Igualdad Sustantiva de Género requiere análisis profundos, profesionales y técnicos para dar resultados eficaces y eficientes.
La evaluación con Perspectiva de Género (PEG) parte de reconocer que tanto las personas investigadas como quien investiga tienen cargas simbólicas y culturales que deben ser reflexionadas y consideradas como parte del proceso de investigación, ya que eso influye en los resultados e impactos de las intervenciones.
La evaluación con Perspectiva de Género (PEG) constituye en sí misma, un proceso que abona al avance hacia la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, y a la disminución de brechas de desigualdad por razones de género.
Implementar evaluación con Perspectiva de Género (PEG) es necesario para garantizar mejores finanzas públicas, por ejemplo: un gasto público más inteligente, eficaz y eficiente que sea capaz de mejorar los resultados de las intervenciones públicas: ¡Mejor gasto para mejores vidas!, ¡Mejor Gasto para la Igualdad!
Implementar evaluación con Perspectiva de Género (PEG) contribuye a hacer intervenciones públicas más cercanas a la realidad social, humanas y complementa el enfoque de Derechos Humanos.
Esta evaluación diagnóstica identificará y analizará el estado actual de la incorporación de la perspectiva de género (PEG) -como enfoque epistemológico- en la estructura organizacional de ACEVAL, así como en la práctica evaluativa de sus integrantes. Esto, con la finalidad de detectar oportunidades de mejora que consoliden el avance de la incorporación de la perspectiva de género tanto en la organización como en las competencias profesionales del gremio.
Promover la transversalidad de la perspectiva de género (como una herramienta fundamental) para fortalecer el monitoreo y evaluación de proyectos, programas y políticas, para contribuir al alcance de condiciones de igualdad entre mujeres y hombres, cerrar las brechas de género y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
1. Generar de forma holística y colaborativa con las personas socias de ACEVAL herramientas innovadoras para transversalizar la perspectiva de género, promoviéndolas al interior de la organización, con gobiernos locales, federales, otras organizaciones y redes de evaluación con PEG.
2. Promover el desarrollo de conocimientos y competencias profesionales de las personas socias de ACEVAL en el campo de la evaluación, cultivando la importancia de incorporar a su liderazgo y quehacer profesional los principios de equidad de género, diversidad, justicia social y pertinencia cultural.
3. Posicionar la transversalización de la perspectiva de género como herramienta inherente del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como para la erradicación de las desigualdades y de brechas en razón de género.
4. Generar espacios de discusión, análisis y colaboración para la construcción de conocimiento colectivo con personas y organizaciones referentes al tema de perspectiva de género, y su implementación en la evaluación .
5. Desarrollar una estrategia de comunicación efectiva hacia actores/as clave, enarbolando la importancia de la transversalización de la perspectiva de género de forma integral y multidimensional, contribuyendo a la erradicación de brechas y desigualdades sistémicas en razón de género.
6. Posicionar a EvalGenderMx como un referente de contenido de interés en las plataformas online, en temas de género y evaluación para organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil organizada; para personas provenientes de la academia e investigadoras y así también para el público en general.
Marcia Itzel Checa
Presidencia ACEVAL
Edelith Romero Monterde
Coordinación de EvalGenderMx
Macarena Orozco Martínez
Coordinación de Investigación
Karen Azucena Hernández González
Lizbeth Teresa Sánchez
Coordinación de Estrategia de Comunicación
Michelle Ruiz Valdes
Colaboración en Comunicación
Gabriela Rentería Flores
Kevin Sander Tiburcio
Indicadores y Estadísticas
Yanette Carrillo Reyes
Capacitación
Alma Irays Ramírez Vega
Vinculación y Logística
Samantha Cruz Colín
Sistematización de acervos
Ana Valeria Güemez
Dalila Mendoza
Delyana de Jesús Vargas Loaiza
Juan Carlos Castellanos
Juan Carlos Galindo
Integrantes del equipo