Macarena Orozco Martínez[1]

Universidad de Guanajuato

m.orozco@ugto.mx

Con la intención de conmemorar el 8 de marzo (8M) y visibilizar las desigualdades y violencias en razón de género en nuestra sociedad, la Academia Nacional de Evaluadores de México ACEVAL, A.C. y la iniciativa EvalgenderMx de la propia ACADEMIA, elaboraron y difundieron un video para promover la incorporación de la perspectiva de género (PEG) en la evaluación.  En el video, participaron la Coordinadora General de la Academia: Mtra. Diana Yolanda Valadez Rovelo, la coordinadora de la iniciativa EvalgenderMx Mtra. Edelith Romero Monterde y varias personas integrantes de EvalgenderMx como Cristal Porcayo, Azucena Hernández, Cecilia Liotti, Germán Rejón, Erick Navarro, Itzel Checa, Karla Cruz, Mariana Rivera, Nancy Morales.

El objetivo del video (https://www.facebook.com/reel/7773020976109797 ) es contribuir a sensibilizar y difundir la necesidad de incorporar la perspectiva de género (PEG) en la práctica profesional de la evaluación de políticas públicas, entre otros comentarios (por cuestión de espacio) valga rescatar los siguientes:

“En este día internacional de la mujer, desde ACEVAL, reconocemos que la contienda por las mujeres es un faro para transformar nuestras realidades (Diana Valadez)”

“Transformar y transitar hacia donde se respeten y garanticen los derechos humanos de nosotras y de todas las personas” (Edelith Romero)

“Analizar y cuestionar las desigualdades y discriminaciones que sufrimos las mujeres y otros grupos de población” (Cecilia Liotti)

“Solo a través de una evaluación feminista e inclusiva podemos construir un mundo más justo y equitativo para todas las personas”

Al interior y al exterior de ACEVAL, son muy importantes, las iniciativas como este video para dar voz y visibilidad a diversas necesidades de transformación de la evaluación, como la incorporación de perspectivas teórico-metodológicas emergentes tanto en el diseño como en la práctica cotidiana de la evaluación, que permitan transitar hacia una mayor profesionalización de las personas evaluadoras, y sobre todo hacia mejores evaluaciones con mayores posibilidades de incidencia en la transformación social y por supuesto de las políticas públicas. Esto implica analizar y cuestionar las desigualdades y discriminaciones que enfrentan las mujeres y otros grupos, revisando cómo las políticas públicas impactan de manera diferenciada y proponiendo mejoras que promuevan la equidad. Solo a través de una evaluación inclusiva y feminista podremos construir sociedades más justas.


[1] Profesora-Investigadora Universidad de Guanajuato, Campus León. Dra. En Estudios Científico-Sociales por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), y Economista por la Universidad de Guadalajara (maestría) y Universidad Autónoma de Zacatecas (licenciatura).

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *