Macarena Orozco Martínez[1]

Universidad de Guanajuato

m.orozco@ugto.mx

La Revista COFACTOR año 12, núm. 23, enero – junio 2023, con título: “Hacia donde se dirige la evaluación de la política social, retos más allá de la metodología del marco lógico y la teoría del cambio”, Volumen I.  Contó en cada uno de sus artículos con participación de personas miembros de ACEVAL.

En el primero, “Enfoque de no discriminación: reflexiones teóricas y metodológicas para el diseño y evaluación de la política pública en México”, la autora (persona miembro de ACEVAL) María Cecilia Liotti, profesora invitada del Centro de Investigación, Docencia y Análisis de Política Pública (CIDAPP, Yucatán), invita a repensar las aproximaciones conceptuales y analíticas sobre la discriminación que se imponen a las prácticas evaluativas, en especial de los programas sociales.

En el segundo, “Desafíos del sistema de monitoreo y evaluación de programas sociales en México: una propuesta metodológica”, Luis AntonioBlanco Cebada (persona miembro de ACEVAL), profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores(ENES) Mérida de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)y Rubén Torres Martínez, profesor del Centro Peninsular en Humanidades yCiencias Sociales de la UNAM, realizan una reseña histórica del Sistema deMonitoreo y Evaluación (SMyE) de las políticas públicas en México, haciendohincapié en los marcos normativos e institucionales que lo fundamentan;explican las ventajas, limitaciones y retos de su metodología, y ofrecen unapropuesta para la evaluación de programas sociales.

En el tercero, “Avances hacia la institucionalización de la Planeación Orientada a Resultados en el municipio de Solidaridad, Quintana Roo. 2016–2022”, Horacio Pablo Espinosa Coria y Enrique Joel Burton Mendoza (persona miembro de ACEVAL), ambos profesores de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, analizan la Planeación Orientada a Resultados y la destacan como uno de los instrumentos de más reciente uso de la administración pública local para definir estrategias, y medir el cumplimento de metas y objetivos plasmados en los planes y programas de desarrollo, principalmente en el municipio de Solidaridad, Quintana Roo.

Finalmente, en el cuarto, “Metodología para la identificación de riesgos de corrupción en la atención a víctimas de desaparición en Jalisco”, Nancy García Vázquez, integrante del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco y Macarena Orozco Martínez (persona miembro de ACEVAL), profesora-investigadora en la Universidad de Guanajuato, Campus León; proponen una metodología para identificar las potenciales áreas de riesgo en materia de corrupción en el servicio público, a partir de la teoría del cambio.

Todas son excelentes aportaciones científicas para el quehacer de la evaluación que invitan a leerlas, reflexionar y dialogar sobre cada tema abordado, en hora buena por las contribuciones desde personas miembros de ACEVAL.


[1] Profesora-Investigadora Universidad de Guanajuato, Campus León. Dra. En Estudios Científico-Sociales por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), y Economista por la Universidad de Guadalajara (maestría) y Universidad Autónoma de Zacatecas (licenciatura).

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *