Erick Alberto Navarro Esparza[1]

Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia

Erick.navarro.e@gmail.com

La Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL) organizó el 9 de mayo de 2024 la charla “El uso de la inteligencia artificial en la evaluación”, un espacio virtual para analizar cómo estas herramientas transforman los procesos evaluativos. Participaron expertos en tecnología, investigación social y evaluación de políticas públicas, quienes abordaron temas como la automatización de tareas, la ética en el manejo de datos y la integración de modelos generativos. Entre los panelistas se encontraban el Dr Pablo Ibargüengoitia, el Mtro. Sergio Sierra, y el Mtro. Alfredo Domínguez.

En un primer momento, el Dr Pablo Ibargüengoitia, experto en inteligencia artificial, definió el campo como “la automatización de habilidades humanas mediante algoritmos”. El ponente destacó áreas clave como el aprendizaje automático, la visión computacional y los sistemas generativos. Además, compartió casos prácticos, como el diagnóstico de transformadores eléctricos mediante análisis de vibraciones, y sugirió aplicaciones similares en evaluación, como la segmentación de beneficiarios de programas sociales usando técnicas de agrupamiento.

Por su parte, el Mtro. Sergio Sierra, desde la investigación social, enfatizó que la IA no sustituye al evaluador, sino que “potencializa su trabajo”. El ponente relató un ejercicio donde consultó a cuatro modelos de IA sobre las causas del desempleo juvenil en México, obteniendo respuestas coherentes, pero subrayando la necesidad de verificar fuentes y contextos, señalando que “La IA es una guía, no una autoridad. La interpretación humana sigue siendo esencial”.

Finalmente, el Mtro. Alfredo Domínguez abordó la distinción entre usar e integrar la IA. El ponente mencionó herramientas como ChatPDF para análisis de documentos masivos y ChatGPT para optimizar tiempo en diseño de instrumentos de campo. Sin embargo, advirtió sobre riesgos como la privacidad de datos y los sesgos en conjuntos de entrenamiento: “Un modelo entrenado con datos de redes sociales puede replicar tendencias ideológicas. Debemos ser críticos con lo que aceptamos como válido”.

La charla cerró con un llamado a profesionalizar el uso de IA en evaluación. Los participantes coincidieron en que la transparencia y la regulación son pilares para un uso responsable de este tipo de herramientas. El Mtro. Alfredo Domínguez resaltó que “la tecnología no es magia, sino una herramienta que exige ética y precisión”. Asimismo, los panelistas invitaron al taller “IA aplicada a la evaluación”, que ACEVAL organizará, y a participar en la Conferencia Internacional de Evaluación en septiembre, donde se profundizan estos temas.


[1] Maestrando en Equidad de Género por la Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia. Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad de Guanajuato.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *