Erick Alberto Navarro Esparza[1]

Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia

Erick.navarro.e@gmail.com

El lanzamiento de la Conferencia Internacional de Evaluación (CIE) 2024 “Transformando la Evaluación, un Compromiso con la Inclusión y Sostenibilidad”, se llevó a cabo el 3 de junio de 2024 en la ciudad de México, en formato híbrido, en el auditorio Ernesto Meneses Morales de la Universidad Iberoamericana. En este evento, se reunieron diversas instituciones y expertos en evaluación para discutir los avances, retos y oportunidades en este campo. El evento fue organizado por la Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL), en colaboración con la Universidad Iberoamericana, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la Red Nacional de Instancias Estatales de Monitoreo y Evaluación (RedMyE), los Centros para el Aprendizaje sobre Evaluación y Resultados (CLEAR) y la Universidad Autónoma Metropolitana. Entre los participantes destacados estuvieron la Mtra. Diana Valadez, coordinadora general de ACEVAL, el Dr. Nabor Cruz, secretario ejecutivo de CONEVAL, y el Dr. Pablo Gaitán, director del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE), quienes compartieron sus perspectivas sobre la importancia de la evaluación en la toma de decisiones y la generación de valor social.

En el lanzamiento de la CIE 2024, los participantes destacaron la importancia de la evaluación como herramienta clave para la toma de decisiones y la generación de valor social. La Mtra. Diana Valadez presentó los objetivos de la CIE, enfocados en fomentar el diálogo sobre la evaluación en contextos socioeconómicos y políticos actuales, e invitó a los participantes a enviar propuestas de trabajo. La evaluación está en constante evolución y requiere voluntades y propuestas viables de mejora para adaptarse a las necesidades actuales, teniendo en cuenta las condiciones económicas, políticas, sociales y ambientales.

Es necesario transformar la evaluación para que se adapte a los contextos actuales e impulsar el uso de la evidencia en la toma de decisiones por varias razones:

  • Relevancia y Actualización: Los contextos económicos, políticos, sociales y ambientales cambian constantemente. Una evaluación que se adapta a estos cambios garantiza que las decisiones tomadas sean relevantes y efectivas en el entorno actual.
  • Eficiencia y Eficacia: Utilizar evidencia actualizada permite identificar y aplicar las mejores prácticas, optimizando recursos y mejorando los resultados.
  • Transparencia y Rendición de Cuentas: Basar las decisiones en evidencia sólida aumenta la transparencia y facilita la rendición de cuentas, ya que las acciones pueden ser justificadas con datos verificables.
  • Innovación y Mejora Continua: Una evaluación dinámica y basada en evidencia fomenta la innovación y la mejora continua, permitiendo la implementación de soluciones novedosas y efectivas.
  • Adaptabilidad y Resiliencia: La capacidad de transformar la evaluación permite una mayor adaptabilidad y resiliencia ante cambios y desafíos imprevistos, asegurando respuestas rápidas y adecuadas.

El Dr. Nabor Cruz subrayó la relevancia de la evaluación en la política de desarrollo social y la necesidad de evaluaciones rigurosas e innovadoras, especialmente en los gobiernos subnacionales.

Por otra parte, la Dra. Esthela Sotelo presentó una iniciativa que busca formar evaluadores jóvenes y fortalecer las capacidades de evaluación en las entidades federativas, resaltando la necesidad de incluir perspectivas de género y cambio climático. La Mtra. Shantal Aragón resaltó la importancia de incluir perspectivas de género y sostenibilidad en las evaluaciones, mencionando que CLEAR está trabajando en un documento sobre brechas en la formación de capacidades en América Latina. Finalmente, la Dra. Cecilia Liotti, la Dra. Jaqueline Mesa y la Mtra. Nancy Morales hablaron sobre los talleres, paneles y sesiones especiales que se llevarán a cabo durante la conferencia, invitando a los participantes a registrarse y enviar propuestas para enriquecer el diálogo y fortalecer la cultura de la evaluación en México.

En el panel, se destacó la importancia de transformar la evaluación hacia un enfoque más inclusivo y sostenible, fomentando el diálogo entre los diferentes actores del ecosistema de evaluación. De igual manera, se señalaron entre los principales desafíos que se tienen a la necesidad de adaptar las evaluaciones a contextos específicos, la falta de profesionalización en algunos niveles de gobierno, y la importancia de incluir perspectivas como la de género y el cambio climático en las evaluaciones. Asimismo, se resaltó que un sistema de evaluación integral debe ser adaptativo, sensible a las realidades territoriales y culturales, y enfocado en la justicia y la reducción de desigualdades estructurales. Finalmente, se hizo un llamado a la comunidad evaluadora a mantener un diálogo permanente y a trabajar de manera colaborativa para transformar la evaluación en una herramienta que contribuya al bienestar social y al desarrollo sostenible.


[1] Maestrando en Equidad de Género por la Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia. Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad de Guanajuato.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *