Diana Yolanda Valadez Rovelo[1]

  Coordinadora General de ACEVAL 2023-2025

Durante la edición 2024 de la Semana de la Evaluación gLOCAL, se abordaron temáticas clave relacionadas con la promoción y fortalecimiento de la cultura de la evaluación a nivel global y local. Este evento se centró en fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias sobre la evaluación de políticas y programas, buscando generar aprendizajes que impulsen el desarrollo sostenible y mejoren la toma de decisiones basada en evidencia.

Entre los temas destacados se incluyeron las innovaciones en métodos de evaluación, la integración de la perspectiva de género y la equidad en los procesos evaluativos, y el fortalecimiento de capacidades en contextos locales. Asimismo, se discutieron enfoques para aumentar la utilidad y relevancia de las evaluaciones en la formulación de políticas públicas, destacando casos de éxito y lecciones aprendidas en diversos sectores.

Durante la semana de la evaluación gLocal impulasda por La Academia Nacional de Evaluadores de México ACEVAL, se llevó a cabo una encuesta para sondear la situación actual y percepción de la evaluación en México para generar insumos para la construcción participativa de la Agenda Nacional de Evaluación, la cual surgió de la necesidad de recopilar diversas perspectivas sobre el estado actual de la evaluación en México y su papel en la mejora de las intervenciones públicas, privadas y de la sociedad civil.  Como resultado de la encuesta aplicada durante la gLocal, se reconoció la falta de una visión unificada y la dispersión de esfuerzos en este ámbito.

La encuesta, diseñada para recopilar información de la comunidad de evaluación, incluyó preguntas diagnósticas que abarcaron la percepción del estado actual de la evaluación en México, incluyendo aciertos y retos.  Se indagó sobre el marco regulatorio, el uso de evidencia y los principales obstáculos en la implementación de evaluaciones efectivas, considerando proyectos, programas y políticas públicas y sociales. Además, se exploraron las perspectivas sobre el contexto ideal para la evaluación y las acciones puntuales necesarias para alcanzarlo.  La metodología se basó en una encuesta anónima, aunque se recopiló información demográfica para fines estadísticos.

La Agenda Nacional de Evaluación buscará establecer un marco común para la mejora continua del ecosistema de la evaluación en México.  Se espera consolidar el uso de la evidencia en la toma de decisiones políticas, impulsando intervenciones más efectivas y equitativas. La iniciativa pretende fortalecer la colaboración entre los actores clave del ecosistema evaluativo, incluyendo gobierno, sector privado, sociedad civil y academia, a través de la articulación de acciones, metas, y compromisos compartidos, facilitando el trabajo de ACEVAL y otras organizaciones en este campo.  El objetivo final será contribuir a un México más igualitario y en paz, mediante el uso estratégico de la información generada por procesos de evaluación robustos y participativos.


[1] Evaluadora Senior de Programas y Proyectos con más de 18 años de experiencia con trayectoria en evaluaciones participativas y cualitativas a nivel federal y subnacional. Ha coordinado e impartido cursos, talleres y módulos de Diplomados de evaluación.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *