Diana Yolanda Valadez Rovelo[1]
Coordinadora General de ACEVAL 2023-2025

En el marco de la Conferencia Internacional de Evaluación CIE24, la Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL) en coordinación con la Red de Seguimiento Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLac) y con el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) ofreció la mesa redonda denominada Cómo promover la cultura de la evaluación en contextos difíciles?, bajo modalidad híbrida en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana, cdMx el día jueves 12 de septiembre de 2024.
Participaron representantes de varios países latinoamericanos, notablemente Susana Guevara de Perú, Sebastián Codas de Paraguay, Natalia Aquilino de Argentina, Wesley Matheus de Brasil y Edgar Martínez de México con la modreación de Diana Valadez. La discusión se basó en colaboraciones preexistentes dentro de la Red de Evaluadores, una red regional que promueve la capacidad de evaluación. La mesa redonda tenía como objetivo abordar los desafíos en el establecimiento y fortalecimiento de sistemas de evaluación en la región, reconociendo las complejidades políticas y los contextos fluctuantes que influyen en las prácticas de evaluación. La meta general era fomentar una cultura de evaluación más sólida en la región.

La discusión exploró varios desafíos clave en el campo de la evaluación de políticas públicas en países latinoamericanos. Las y los participantes destacaron lo siguiente:
- Contexto Político: El panorama político altamente variable en la región impacta significativamente la implementación y la aceptación de la evaluación. Los cambios de gobierno a menudo provocan interrupciones en las iniciativas de evaluación, destacando la necesidad de sistemas de evaluación políticamente resilientes. La falta de liderazgo político constante y el compromiso con la toma de decisiones basada en evidencia surgieron como una preocupación recurrente.
- Capacidad Institucional: Muchos países carecen de la capacidad institucional para una evaluación sólida. Esto incluye recursos humanos insuficientes (evaluadores capacitados), presupuestos limitados y estructuras fragmentadas entre planificación, presupuestación y evaluación. La falta de una trayectoria profesional bien definida para los evaluadores también contribuye a la inestabilidad.
- Uso de los Resultados de la Evaluación: Incluso cuando se realizaron evaluaciones, la utilización de los resultados en las decisiones políticas fue limitada. Varios factores contribuyeron a esto, incluyendo la falta de voluntad política, la comunicación deficiente de los resultados a los responsables políticos y la falta de liderazgo para impulsar la toma de decisiones basada en evidencia.
- Construcción de una Cultura de Evaluación: Los participantes discutieron estrategias para superar estos desafíos. Estas incluyeron la creación de alianzas entre sectores (gobierno, sociedad civil, academia, organizaciones internacionales), la promoción de la evaluación a nivel político, el fortalecimiento de los marcos institucionales y el desarrollo de recursos humanos. Se enfatizó la importancia de promover una cultura de toma de decisiones basada en evidencia.
Entre las conclusiones abordadas por Edgar Martínez, Diana Valadez y Karina Álvarez se subrayó el papel vital de la evaluación en el fomento de la buena gobernanza y las políticas públicas eficaces. Sin embargo, los participantes identificaron varias barreras importantes para establecer una cultura de evaluación sostenible en la región, principalmente centradas en el impacto de los paisajes políticos fluctuantes, la débil capacidad institucional y la falta de utilización de los resultados de la evaluación en los procesos políticos. Las estrategias para avanzar en la evaluación incluyeron alianzas colaborativas entre sectores, el fortalecimiento de redes nacionales y regionales, el desarrollo de capacidades y la promoción de una mayor énfasis en la toma de decisiones basada en evidencia. La discusión también destacó la importancia de navegar entornos altamente politizados para garantizar que el valor de los resultados de la evaluación sea reconocido y utilizado para mejorar los servicios públicos.

[1] Evaluadora Senior de Programas y Proyectos con más de 18 años de experiencia con trayectoria en evaluaciones participativas y cualitativas a nivel federal y subnacional. Ha coordinado e impartido cursos, talleres y módulos de Diplomados de evaluación.