Macarena Orozco Martínez[1]

Universidad de Guanajuato

m.orozco@ugto.mx

En el marco de la Segunda sesión ordinaria de la Red Nacional de Instancias Estatales de Monitoreo y Evaluación “Evaluación: un mar de posibilidades”, realizada en formato híbrido los días 30,31 de octubre y 01 de noviembre de 2024 en el Centro de Convenciones “Salón Coromuel” y contando con la colaboración para la realización del evento de la Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Baja California Sur, la Academia Nacional de Evaluadores de México, ACEVAL,A.C. estuvo presente en el evento en la persona de la Coordinadora General de la Academia: Mtra. Diana Yolanda Valadez Rovelo, así como el día 31 de octubre con la ponencia: “Experiencias y retos sobre incorporación de perspectiva de género en sistemas de Monitoreo y Evaluación (MyE) a Nivel Subnacional”, la cual tuvo la participación del Mtro. Arturo López Estrello Auditor Especial de Evaluación y Desempeño de la Auditoría Superior del estado de Guanajuato (ASEG), de la Dra. Macarena Orozco Martínez, profesora-investigadora de la Universidad de Guanajuato, y de la Mtra. Diana Valadez Rovelo,  quienes además forman parte del Grupo de Evaluación Subnacional en la ACEVAL.

El objetivo de la ponencia fue identificar necesidades, buenas prácticas, así como los principales desafíos para la integración de la perspectiva de género en los sistemas de Monitoreo y Evaluación (MyE) a nivel subnacional, compartir experiencias implementadas por diferentes perspectivas y proponer recomendaciones para fortalecer este enfoque en el ámbito subnacional. El Mtro. López presentó: resultados y hallazgos sobre la implementación de la perspectiva de género (PEG) en las labores de fiscalización del desempeño gubernamental: la experiencia de la ASEG, esto a partir de la Auditoría de Desempeño con Perspectiva de Género al Programa de Acceso Equitativo a Oportunidades de Desarrollo de Gobierno del estado de Guanajuato. Algunos de los principales resultados de este ejercicio fueron que: no se diagnostican las brechas de género, y la definición de la problemática que se busca resolver, así como causas y efectos, los indicadores no precisan la medición de objetivos en términos de las brechas de desigualdades, entre otros hallazgos. Por su parte, la Dra. Orozco, presentó: el proceso participativo desarrollado para la elaboración del Programa Integral Municipal para Atender, Sancionar, Erradicar la Violencia contra las Mujeres (PIMPASEVM) y el Programa para la Igualdad (PROIGUALDAD) en el municipio de Guadalajara (2019-2021) y, a partir de este, analizar la integración de estrategias clave para transversalizar la Perspectiva de Género (PEG) en la creación de indicadores de monitoreo, la generación de datos y el diseño de programas presupuestarios. Se presentó el ejercicio realizado con la metodología de marco lógico desde la elaboración del diagnóstico hasta la matriz de indicadores de resultados (MIR), se mostró el diseño de triangulación metodológica de técnicas de investigación para la elaboración del diagnóstico y los programas referidos desde el paradigma de la complejidad en Ciencias Sociales. Los principales resultados fueron: los procesos participativos con la ciudadanía son fundamentales en el diagnóstico y diseño de política pública, es necesaria la transversalidad teórico-metodológica de la PEG en el ciclo de la política pública desde el diagnóstico hasta la elaboración de indicadores de monitoreo y la distribución de responsabilidades administrativas para incidir en una adecuada implementación.

Se concluye que los retos para avanzar y consolidar la incorporación de la PEG en sistemas de Monitoreo y Evaluación (MyE) a Nivel Subnacional son muchos aún, entre los cuales destacan: Limitación en la Incorporación de Enfoques Transversales, Insuficiencia en comprensión sustantiva de la necesidad y pertinencia de Enfoques Transversales, Desconexión entre el Marco Normativo y la Implementación, Deficiencias en la incorporación transversal de la PEG desde el diagnóstico hasta la elaboración de las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR), Ausencia de Evaluaciones con Perspectiva Feminista, por ejemplo, es notoria la ausencia de la perspectiva del enfoque de cuidados, Falta de Adaptación Cultural y Territorial, hay que estar en permanente vinculación con personas expertas en la temática y tener una profesionalización permanente en el tema. Un sistema de M&E con Perspectiva de Género deberá ser integral, adaptativo, y sensible a las realidades territoriales y culturales, con un enfoque en la justicia y la reducción de las desigualdades estructurales y que la comunidad evaluadora abra el diálogo para detonar el debate permanente sobre el tema.


[1] Profesora-Investigadora Universidad de Guanajuato, Campus León. Dra. En Estudios Científico-Sociales por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), y Economista por la Universidad de Guadalajara (maestría) y Universidad Autónoma de Zacatecas (licenciatura).

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *