Diana Yolanda Valadez Rovelo[1]

Coordinadora General de ACEVAL 2023-2025

La Semana de la Evaluación gLOCAL 2024, capítulo México, se perfiló como un espacio clave para el intercambio de conocimientos y experiencias en evaluación y monitoreo de políticas públicas. Evento impulsado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en colaboración con la UNAM, ACEVAL, SHCP, AMEXCID, RedMyE, GEI, CLEAR-LAC, J-PAL, PNUD, ILPES, ONU MUJERES, cuya sede fue el recinto del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En este contexto, la Academia Nacional de Evaluadores de México A.C. (ACEVAL) desempeñó un papel fundamental al contribuir a la planificación y ejecución de actividades que fortalecen la cultura de la evaluación en el país, incluyendo aportaciones locales, nacionales e internacionales.

El tema central de la Semana de la Evaluación 2024, «De la evidencia a la implementación: la utilidad de la evaluación para la planeación estratégica», subraya la necesidad de integrar evidencia en cada etapa del ciclo de políticas públicas. La participación de ACEVAL refuerza este enfoque al aportar metodologías avanzadas, promover la transferencia de conocimiento y garantizar que las discusiones sean accesibles e incluyentes. Con su trayectoria en el fortalecimiento de capacidades evaluativas, se convierte en un actor clave para garantizar que este diálogo sea inclusivo y orientado a resultados. Siendo así, y por su alto compromiso con el país y el fortalecimiento de la cultura de la evaluación, ofreció 5 eventos bajo diferentes modalidades y esquemas:

  1. PANEL: Experiencias en el ámbito subnacional sobre la planeación estratégica, en el marco de la gestión para resultados y en los sistemas de monitoreo y evaluación.
  2. CONVERSATORIO: «Elementos metodológicos para incorporar criterios de equidad, inclusión y desarrollo regional en los Análisis Costo Beneficio de proyectos de inversión pública
  3. TALLER: Diseño de evaluaciones de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos (Ddhh)
  4. TALLER: Implementación de Políticas Públicas Nacionales. Ejemplos de análisis: Implementación de la Reforma Penal e Implementación de la Política Nacional Anticorrupción
  5. ENTREVISTA: Hacia una Evaluación de Políticas Públicas Inclusiva: Fortalecimiento y Participación Ciudadana

La activa colaboración de ACEVAL en la Semana de la Evaluación gLOCAL 2024 refuerza su compromiso con la mejora de la gestión pública en México. Al reunir a actores clave y proporcionar espacios de aprendizaje y diálogo, ACEVAL contribuye a construir una cultura de evaluación sólida, esencial para afrontar los desafíos sociales y garantizar que las políticas públicas tengan un impacto positivo en la sociedad.

Representación de ACEVAL en la Inauguración

En el acto inaugural de la Semana de la Evaluación gLOCAL 2024: Capítulo México, participaron destacadas personas expertas en evaluación, políticas públicas y desarrollo, cuyas trayectorias reflejan un compromiso con el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la toma de decisiones basada en evidencia. El evento se llevó a cabo el 11 de noviembre de 2024 en el Auditorio “Mtro. Ricardo Torres Gaitán” del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Armando Sánchez Vargas, Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, ofreció una perspectiva académica y estratégica sobre la relevancia de la planeación basada en evidencia en el contexto de la transición administrativa en México.

Claudia Macías, Subdirectora Ejecutiva de J-PAL, reconocida por su liderazgo en el diseño e implementación de evaluaciones aleatorizadas para mejorar programas públicos, resaltó la importancia de la evidencia en la planeación de intervenciones sociales efectivas.

Saúl Federico Oropeza Orea, Miembro del Grupo Coordinador 2024 de la Red Nacional de Instancias Estatales de Monitoreo y Evaluación, destacó el papel de los gobiernos subnacionales en la institucionalización de sistemas de monitoreo y evaluación (MyE).

Diana Valadez, Coordinadora General de ACEVAL, enfatizó el compromiso de la comunidad evaluadora con la promoción de metodologías innovadoras para la planeación estratégica y la mejora continua de políticas públicas.

Rodolfo Hernández Espinoza, Coordinador de Información y Seguimiento del Desempeño Presupuestario en la Unidad de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), abordó la importancia de la alineación presupuestaria con los objetivos estratégicos nacionales.

Cristian Crespo, Representante de CLEAR LAC, contribuyó con reflexiones sobre las tendencias regionales en evaluación y su aplicación para fortalecer las capacidades de los gobiernos en América Latina y el Caribe.

Violeta Leiva, Representante de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, subrayó la necesidad de integrar la perspectiva de género en todos los niveles de monitoreo y evaluación, con el objetivo de reducir brechas estructurales.

Daniel Vargas, Representante Residente Adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, reflexionó sobre el papel de la planeación estratégica en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Xóchitl Guadarrama Romero, Directora General de Planeación y Evaluación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), compartió experiencias sobre cooperación internacional y su impacto en políticas públicas.

Javier Medina Vásquez, Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la CEPAL y Oficial a cargo del ILPES, destacó los desafíos regionales en planeación estratégica y propuso enfoques para superarlos.

Dr. John Scott Andretta, Consejero Académico del CONEVAL, conocido por su contribución al fortalecimiento del marco normativo y técnico de la evaluación en México, destacó papel fundamental de CONEVAL en la promoción de una cultura de evaluación y monitoreo en México, consolidándose como un referente nacional e internacional en la materia. A lo largo de los años, ha fortalecido los sistemas de planeación y evaluación mediante el desarrollo de metodologías rigurosas y herramientas innovadoras que han facilitado la generación de evidencia confiable para la toma de decisiones informada. Además, su liderazgo permitió la construcción de marcos normativos sólidos y la articulación entre diversos actores gubernamentales, académicos y sociales, fomentando la transparencia, la rendición de cuentas y la mejora continua de las políticas públicas. Este enfoque estratégico resultó crucial para enfrentar desafíos estructurales, diseñar intervenciones con mayor impacto y avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo en beneficio de la población.

PANEL: Experiencias en el ámbito subnacional sobre la planeación estratégica, en el marco de la gestión para resultados y en los sistemas de monitoreo y evaluación

Diana Yolanda Valadez Rovelo[2]

  Coordinadora General de ACEVAL 2023-2025

Este evento se llevó a cabo en las instalaciones del IIEc UNAM de manera híbrida con participaciones presenciales y virtuales, moderado por la Mtra. Diana Valadez, busca compartir experiencias exitosas y buenas prácticas en la planeación estratégica, subrayando la importancia de alinear los sistemas de monitoreo y evaluación con los objetivos de desarrollo local y regional.

Desarrollo

El Ing. Benjamín Pablos presentó» expuso la ponencia “La planeación estratégica y sistemas de monitoreo y evaluación en organizaciones públicas, procesos esenciales en la implementación de fondo de la GpR y el PbR-SED: Recomendaciones basadas en experiencias en el orden subnacional (Sonora) destacando los procesos esenciales en la implementación de la Gestión para Resultados (GpR) y el Presupuesto Basado en Resultados (PbR), las mejores prácticas en la planeación estratégica y los sistemas de monitoreo y evaluación desde una perspectiva subnacional, con especial énfasis en experiencias del estado de Sonora.

El Ing. Pablos explicó cómo el ciclo presupuestario, compuesto por etapas como la planeación, programación, presupuestación, ejercicio, seguimiento y evaluación, es fundamental para garantizar la eficiencia en la asignación y uso de recursos públicos. Resaltó que la planeación estratégica constituye la base para determinar objetivos, metas e indicadores de desempeño que guían la actuación gubernamental, siendo una oportunidad clave para los tomadores de decisiones de apropiarse de los instrumentos de planeación y asegurar su alineación con las necesidades sociales. El ponente enfatizó la importancia de sensibilizar a las autoridades sobre el uso estratégico de estos instrumentos y de fortalecer las capacidades de los equipos técnicos responsables de su implementación.

El Ing. Pablos ofreció recomendaciones clave para los tomadores de decisiones, entre ellas:

  • Sensibilizarse sobre los beneficios de los instrumentos de planeación, monitoreo y evaluación.
  • Involucrarse directamente en la definición de objetivos estratégicos y en el seguimiento de los indicadores de desempeño.
  • Aprovechar la tecnología para sistematizar procesos de monitoreo y facilitar la toma de decisiones basada en evidencia.

Por su parte, la Maestra Fernández presentó la ponencia “Planeación del Desarrollo y sus Impactos en las personas y el territorio” donde destacó cómo el modelo MEDllo BC logró integrar la participación de más de 15,000 personas en la construcción del Plan Estatal de Desarrollo (PED). Este enfoque garantizó que las políticas públicas se diseñaran con base en un interés colectivo, priorizando el bienestar de todas las personas, la inclusión social y la igualdad de género. Además, subrayó la alineación del PED con la Agenda 2030, estableciendo un vínculo directo entre las políticas locales y los ODS. Una de las ideas clave fue colocar a las personas en el centro de las políticas públicas, garantizando que los programas y proyectos respondieran a las necesidades específicas de la población beneficiaria. Este enfoque también incluyó la focalización de impactos, asegurando que los recursos llegaran a quienes más lo necesitaban. La gestión de resultados se implementó como un proceso continuo de vinculación entre la planeación estratégica, los recursos públicos y el monitoreo de impactos. La sistematización de la información a través del SESEPEDBC permitió una mayor eficiencia en la toma de decisiones y la mejora continua de las políticas públicas.

La Maestra Fernández concluyó su presentación enfatizando la importancia de un enfoque territorial y participativo para lograr resultados sostenibles, esta experiencia destaca el papel crucial de los gobiernos locales en la implementación de políticas públicas efectivas y en el cumplimiento de los compromisos internacionales de desarrollo.

El Maestro Alfredo Domínguez presentó la ponencia titulada «La planeación estratégica y sistemas de monitoreo y evaluación en organizaciones públicas, procesos esenciales en la implementación de fondo de la Gestión para Resultados y el Presupuesto en base a Resultados – Sistema de Evaluación del Desempeño» con recomendaciones basadas en experiencias en el orden subnacional en el estado de Guanajuato. El Maestro Domínguez subrayó que la planeación estratégica constituye la base para determinar qué se quiere lograr y cómo alcanzarlo. Este proceso identifica áreas prioritarias, define estrategias claras y asegura que los planes estratégicos estén vinculados con los presupuestos disponibles, generando resultados que aporten valor público. En el contexto subnacional, destacó que la planeación estratégica permite a los estados y municipios otorgar bienes y servicios esenciales a su población. e enfatizó la importancia de contar con herramientas técnicas sólidas, como las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) y el Presupuesto Basado en Resultados (PbR), así como sistemas robustos de monitoreo y evaluación (M&E). Estos elementos son fundamentales para garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y que las políticas públicas logren los objetivos propuestos.

El ponente identificó varias áreas de oportunidad recurrentes en el ámbito subnacional:

  • Perfiles de personal poco adecuados para las tareas asignadas.
  • Desconocimiento del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).
  • Alta rotación de personal en las dependencias públicas.
  • Falta de herramientas y equipos necesarios para la implementación de los sistemas de M&E.

El Maestro Domínguez destacó que una adecuada planeación estratégica y la implementación efectiva de sistemas de monitoreo y evaluación permiten a los gobiernos subnacionales:

  • Generar mayor valor público a través de políticas y programas mejor alineados con las necesidades ciudadanas.
  • Facilitar la rendición de cuentas y la transparencia en el uso de recursos públicos.
  • Mejorar los resultados en la provisión de bienes y servicios.

En el cierre del panel, la Maestra Diana Valadez destacó la relevancia de las experiencias compartidas por los ponentes como lecciones fundamentales para fortalecer las capacidades de planeación estratégica y gestión de resultados en el ámbito subnacional. Concluyó que la planeación estratégica constituye un pilar fundamental para establecer objetivos claros y alcanzables en los gobiernos subnacionales. Los casos presentados, como los de Sonora, Baja California y Guanajuato, mostraron cómo este proceso permite priorizar problemáticas sociales, vincular recursos públicos con metas concretas y alinear políticas locales con objetivos internacionales como los ODS. Asimismo, se resaltó que el involucramiento de actores clave en la planeación es esencial para garantizar que los planes reflejen las necesidades reales de la población.

El panel permitió visibilizar las oportunidades y desafíos que enfrentan los gobiernos subnacionales en su esfuerzo por implementar políticas públicas efectivas.

CONVERSATORIO: «Elementos metodológicos para incorporar criterios de equidad, inclusión y desarrollo regional en los Análisis Costo Beneficio de proyectos de inversión pública.

Diana Yolanda Valadez Rovelo[3]

  Coordinadora General de ACEVAL 2023-2025

La Doctora Martha Hernández presentó el tema «Evaluación y Riesgo», en el cual abordó la importancia de incorporar el análisis de riesgos en la evaluación socioeconómica de proyectos de inversión pública. Su exposición se centró en cómo este enfoque contribuye a identificar, prevenir y mitigar riesgos que puedan afectar tanto la viabilidad de los proyectos como su impacto en la población y el territorio. La Doctora Hernández destacó que la evaluación de riesgos es un componente esencial para garantizar que los proyectos de inversión pública no solo sean económicamente viables, sino también sostenibles y equitativos. Enfatizó la relevancia de aplicar una metodología estructurada para identificar el nivel de riesgo (bajo, medio o alto) y la probabilidad de fallas debido a desastres (improbable o probable), así como los tipos de impacto, que pueden variar desde mínimos hasta severos. Este análisis permite a las y los tomadores de decisiones priorizar acciones preventivas para reducir los efectos negativos en la población, especialmente en los sectores más vulnerables. La ponente ilustró su exposición con herramientas como el Mapa Nacional de Riesgos de Desastres, que facilita la identificación de áreas críticas y vulnerables. También presentó ejemplos prácticos, como el fortalecimiento preventivo de la infraestructura del Sistema Cutzamala, para minimizar riesgos relacionados con la escasez de agua potable. Estos casos resaltaron la importancia de incluir indicadores sectoriales y específicos de cada proyecto en las evaluaciones de riesgo.

El Mtro. Jerónimo Hernández profundizó en la necesidad de reformular las metodologías tradicionales de evaluación socioeconómica para integrar criterios de equidad, inclusión y desarrollo regional en la valoración de proyectos.  Enfatizó que las metodología deben adaptarse para incluir explícitamente objetivos redistributivos y de justicia social. l Mtro. Hernández propuso incorporar un enfoque basado en las necesidades básicas, el cual combina objetivos de redistribución con eficiencia económica. Este enfoque reconoce que ciertos sectores de la población están dispuestos a pagar por mejoras en la calidad de vida de los grupos más vulnerables, particularmente en áreas como salud, educación y acceso a agua potable. Subrayó que el análisis debe considerar la capacidad diferencial de pago y los efectos externos positivos generados por las mejoras en los servicios básicos. En proyectos específicos, como caminos rurales y alimentadores, el ponente sugirió asignar multiplicadores a los beneficios sociales calculados, reflejando la valoración de la sociedad por fomentar equidad e inclusión. Estos multiplicadores se priorizan según el nivel de desarrollo de la región, reconociendo que en áreas menos desarrolladas, los costos de inversión suelen ser mayores debido a las condiciones geográficas desfavorables, pero con un impacto social significativo.

El ponente destacó la utilidad del Grado de Accesibilidad a Carretera Pavimentada (GACP), un indicador utilizado por el CONEVAL para medir pobreza, como una herramienta complementaria en la priorización de proyectos.

El Mtro. Rivera subrayó que, más allá de los beneficios tangibles como la reducción de costos generalizados de viaje (CGV) o el ahorro en operaciones, los proyectos de infraestructura también generan beneficios intangibles y externalidades positivas. Ejemplos destacados como la autopista Barranca Larga-Ventanilla y la ampliación del aeropuerto de Puerto Escondido mostraron cómo estas inversiones no solo mejoraron la conectividad, sino que también promovieron el desarrollo inclusivo al integrar comunidades previamente aisladas y distribuir de manera más equitativa los beneficios del desarrollo económico. Se destacó que la equidad debe centrarse en la justa distribución de oportunidades y recursos, con atención especial a grupos vulnerables como comunidades indígenas y rurales. El Mtro. Rivera sugirió establecer una gerencia federal de infraestructura que vincule proyectos estratégicamente, considerando su impacto en el desarrollo regional y la inclusión social. Este enfoque permitiría que las inversiones en infraestructura, como carreteras y aeropuertos, fomenten sinergias que potencien el turismo, la movilidad social y las inversiones privadas.

La Maestra Diana Valadez dio las conclusiones del conversatorio donde se enfatizó que los aportes de los panelistas evidenciaron que es posible y necesario integrar criterios redistributivos para garantizar que los proyectos públicos beneficien a toda la población, especialmente a quienes enfrentan mayores desigualdades. La propuesta del Mtro. Jerónimo Hernández de adaptar las evaluaciones ex ante y ex post para incluir estos criterios ofrece una hoja de ruta clara para mejorar la práctica evaluativa. Estas adaptaciones no solo fortalecen la justicia social, sino que también incrementan la efectividad de los recursos públicos. Integrar nuevos criterios en los ACB no debe complicar innecesariamente el proceso de evaluación. Los panelistas coincidieron en la importancia de sistematizar las metodologías para hacerlas más accesibles, asegurando que las y los tomadores de decisiones puedan utilizarlas de manera efectiva y oportuna. El cambio hacia metodologías más inclusivas y equitativas en los análisis costo-beneficio no solo responde a una demanda técnica, sino también a un imperativo ético. La Maestra Valadez instó a continuar fomentando espacios de diálogo como este conversatorio, que permiten compartir experiencias y construir soluciones que impacten positivamente a las personas y las comunidades.

TALLER: Diseño de evaluaciones de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos (Ddhh)

Diana Yolanda Valadez Rovelo[4]

  Coordinadora General de ACEVAL 2023-2025

El taller fue impartido por el Dr. Carlos Aguilar se llevó a cabo en las instalaciones del IIEc UNAM bajo modalidad presencial, donde se abordaron los principios y metodologías esenciales para integrar los derechos humanos como eje transversal en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas. Este enfoque busca no solo garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales, sino también transformar estructuralmente la gestión pública hacia una mayor justicia social.  El Dr. Aguilar destacó que los problemas públicos son construcciones sociales, determinadas por la interacción de demandas sociales, prioridades gubernamentales y capacidades institucionales. Bajo un enfoque de derechos humanos, un problema público no es solo una ausencia de bienes y servicios, sino una violación a derechos fundamentales. Este marco permite definir con precisión la población afectada, las causas y consecuencias del problema, y establecer diagnósticos basados en evidencia empírica. e enfatizó que los derechos humanos no deben ser considerados meros axiomas o accesorios en las políticas públicas, sino elementos sustantivos que guían todas sus fases, desde la planeación hasta la evaluación. Las políticas públicas con enfoque de derechos humanos deben incorporar los principios de universalidad, interdependencia, progresividad y no discriminación, alineándose con la normativa internacional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Un componente clave del enfoque de derechos humanos es la participación activa de la ciudadanía en todas las fases de las políticas públicas. El Dr. Aguilar destacó la importancia de garantizar mecanismos de exigibilidad y transparencia que permitan a las personas reclamar sus derechos y evaluar el desempeño de las autoridades públicas. El taller concluyó con la afirmación de que las políticas públicas diseñadas y evaluadas desde un enfoque de derechos humanos no solo atienden problemas concretos, sino que también contribuyen al fortalecimiento de la democracia y al respeto a la dignidad humana. Este enfoque requiere un cambio estructural en la gestión pública, donde la planeación participativa y la rendición de cuentas se conviertan en principios rectores. El Dr. Aguilar hizo un llamado a las y los participantes a aplicar este marco en sus ámbitos de trabajo, promoviendo una administración pública más justa, inclusiva y basada en los derechos humanos.

TALLER: Implementación de Políticas Públicas Nacionales

Ejemplos de análisis: Implementación de la Reforma Penal e Implementación de la Política Nacional Anticorrupción

Karina Álvarez Torres[5]

Vocal Comisaría Comité Ejecutivo 23-25 ACEVAL

El taller fue impartido por la Mtra. Karina Álvarez bajo modalidad virtual.

En noviembre de 2024, en el marco de la Semana de Evaluación gLOCAL, capítulo México y con el fin de fomentar la capacitación de las y los integrantes de ACEVAL, así como la comunidad evaluadora se realizó el Taller “Implementación de Políticas Públicas Nacionales” considerando como ejemplos de análisis: la Implementación de la Reforma Penal y de la Política Nacional Anticorrupción. Con la exposición de los casos de estudio, se estudiaron las fases de la política pública, con énfasis en la implementación.

Retomando a varios autores, se hizo una abstracción de los conceptos más relevantes a considerar para la implementación de las políticas públicas antes mencionadas, los cuales fueron: objetivos rectores, ámbito de aplicación, normatividad inicial, voluntad política, análisis de actores, presupuesto, organización central responsable de implementar la política pública, el diseño institucional, generar procesos específicos, vinculación con actores clave, capacitación, difusión, desarrollo de herramientas tecnológicas, seguimiento y evaluación, generación de demanda, estructura jerárquica, cadenas de mando y/o comunicación y/o coordinación.

En la parte práctica del Taller, los participantes propusieron tres casos hipotéticos. La política migratoria del Gobierno de México, las políticas de transporte público y la política nacional de vivienda. Se propició un espacio de diálogo y reflexión para aplicar los conceptos expuestos, se aclararon dudas y se encontraron los factores con los que cuentan estas políticas públicas, así como las áreas de oportunidad para profundizar para un siguiente momento de análisis.

Los asistentes hicieron notar que el marco de referencia fue útil para revisar las políticas de su interés, quedándose con el conocimiento, el acervo conceptual y la bibliografía para futuras implementaciones de políticas públicas y con ello optimizar los recursos públicos, cumplir con los objetivos de la política pública y poder cumplir con las expectativas de los ciudadanos.

Cabe mencionar que el público nacional y de América Latina agradeció este tipo de iniciativas y talleres para continuar con su profesionalización y profundizar en temas de implementación de políticas públicas de manera práctica.

ENTREVISTA: Hacia una Evaluación de Políticas Públicas Inclusiva: Fortalecimiento y Participación Ciudadana

Diana Yolanda Valadez Rovelo[6]

  Coordinadora General de ACEVAL 2023-2025

Durante la entrevista «Hacia una Evaluación de Políticas Públicas Inclusiva: Fortalecimiento y Participación Ciudadana», realizada por la Mtra. Janett Salvador al Dr. Nerio Neirotti, bajo modalidad virtual, se abordaron temas fundamentales sobre la relación entre evaluación, democracia y participación ciudadana, destacando el papel crucial de las evaluaciones como herramientas para enriquecer la toma de decisiones informadas y fortalecer el tejido democrático. El Dr. Neirotti enfatizó que el rigor metodológico y la participación ciudadana no son conceptos en competencia, sino que se enriquecen mutuamente. Señaló que las evaluaciones, además de ser procesos técnicos, son políticas por su naturaleza, ya que evalúan políticas públicas orientadas por valores y sustentadas por actores diversos. Resaltó que la inclusión de múltiples perspectivas no solo mejora la validez de las conclusiones, sino que democratiza el proceso evaluativo. También, compartió su experiencia liderando la autoevaluación institucional de la Universidad Nacional de Lanús, en Argentina. Este proceso ejemplificó cómo la integración de estudiantes, docentes, egresados, personal administrativo y la comunidad puede generar evaluaciones más ricas y útiles. Destacó el papel de los evaluadores como mediadores y facilitadores, capacitando a los participantes y promoviendo un aprendizaje colectivo. Subrayó que las evaluaciones participativas pueden fortalecer la democracia al distribuir poder a través del conocimiento. Este enfoque no solo mejora la efectividad de las políticas públicas, sino que también fomenta la deliberación colectiva, permitiendo que los ciudadanos y las comunidades influyan en la agenda pública y en la asignación de recursos.

El Dr. Neirotti reflexionó sobre las barreras para que los resultados de las evaluaciones sean utilizados efectivamente. Aunque muchas evaluaciones son accesibles a través de plataformas digitales, su impacto es limitado si no se presentan de manera comprensible y relevante para distintos públicos. Propuso estrategias como la elaboración de resúmenes ejecutivos adaptados, talleres de divulgación y la integración de los resultados en procesos de deliberación pública.

Diferenció entre evaluación democrática (inclusiva y participativa) y evaluación para la democracia (orientada al fortalecimiento de las instituciones democráticas). Enfatizó que las evaluaciones no deben limitarse a ser herramientas técnicas, sino que deben impulsar la rendición de cuentas, la transparencia y la participación ciudadana.

Al final de la entrevista se concluyó que el futuro de la evaluación de políticas públicas reside en su capacidad para integrar a todos los actores relevantes, desde los técnicos hasta las comunidades afectadas. Este enfoque no solo garantiza una mayor legitimidad y efectividad en las políticas públicas, sino que también contribuye al fortalecimiento de la democracia mediante la distribución equitativa del conocimiento y el poder de decisión. Asimismo, llamó a los evaluadores a desempeñar un rol más activo en la promoción del uso del conocimiento evaluativo, construyendo puentes entre la técnica, la política y la ciudadanía.


[1] Evaluadora Senior de Programas y Proyectos con más de 18 años de experiencia con trayectoria en evaluaciones participativas y cualitativas a nivel federal y subnacional. Ha coordinado e impartido cursos, talleres y módulos de Diplomados de evaluación.

[2] Evaluadora Senior de Programas y Proyectos con más de 18 años de experiencia con trayectoria en evaluaciones participativas y cualitativas a nivel federal y subnacional. Ha coordinado e impartidos cursos, talleres y módulos de Diplomados de evaluación.

[3] Evaluadora Senior de Programas y Proyectos con más de 18 años de experiencia con trayectoria en evaluaciones participativas y cualitativas a nivel federal y subnacional. Ha coordinado e impartidos cursos, talleres y módulos de Diplomados de evaluación.

[4] Evaluadora Senior de Programas y Proyectos con más de 18 años de experiencia con trayectoria en evaluaciones participativas y cualitativas a nivel federal y subnacional. Ha coordinado e impartidos cursos, talleres y módulos de Diplomados de evaluación.

[5] Es Maestra en Gerencia Pública por el CIDE, Licenciada en Ciencia Política por el ITAM, Maestra en Derecho y Licenciada en Administración de Empresas por UNITEC.  Kat280125@gmail.com

[6] Evaluadora Senior de Programas y Proyectos con más de 18 años de experiencia con trayectoria en evaluaciones participativas y cualitativas a nivel federal y subnacional. Ha coordinado e impartidos cursos, talleres y módulos de Diplomados de evaluación.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *