Erick Alberto Navarro Esparza[1]
Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia

En el marco de la Semana de la Evaluación gLOCAL 2024, la Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL) organizó el evento “Co-construyendo la Agenda Nacional para la Evaluación”, transmitido de manera híbrida el día 7 de junio de 2024. Este espacio reunió a expertos, académicos y representantes de instituciones como CLEAR, CONEVAL y EQUIDE para discutir los avances, retos y prioridades en la práctica evaluativa del país.
El objetivo central fue presentar los resultados preliminares de un cuestionario en línea, analizar las necesidades del ecosistema y sentar las bases para una agenda colaborativa que guíe la evaluación en México hacia el 2030.
Durante el evento, se destacó que la evaluación en México ha evolucionado significativamente en la última década; teniendo avances significativos como la institucionalización de procesos evaluativos en los gobiernos subnacionales y la creación de CONEVAL para el ámbito federal. Sin embargo, persisten desafíos estructurales, como la heterogeneidad en capacidades técnicas, la subutilización de evidencia en la toma de decisiones y la falta de espacios multiagentes inclusivos.
La Maestra Diana Yolanda Valadez Rovelo Coordinadora General de ACEVAL dio la bienvenida y destacó que durante estos primeros 10 años de la Academia Nacional de Evaluadores de México hemos realizado un sin número de acciones y eventos cumpliendo los estos objetivos marcados. Así, hoy nos encontramos en el momento reflexivo de mirar hacia el futuro y definir cuáles serán nuestros nuevos aportes al ecosistema nacional de evaluación. En esta década, los avances en la evaluación de intervenciones públicas han sido innegables. No obstante, todavía hay áreas de mejora y oportunidades para el fortalecimiento.
Reconocemos que las evaluaciones realizadas por los gobiernos no abarcan la totalidad de las evaluaciones en México. Los resultados de estas evaluaciones son utilizados por la sociedad civil, la academia, los gobiernos, las universidades y los organismos multilaterales. Aún existen necesidades latentes en materia de evaluación, como la incorporación de enfoques transversales, la perspectiva de las personas beneficiarias de los proyectos y programas, los efectos de las intervenciones públicas y sociales sobre el medio ambiente, y la sostenibilidad de las intervenciones, por mencionar algunos ejemplos.
Asimismo, como Organización Voluntaria para la Profesionalización de la Evaluación (VOPE), en ACEVAL somos conscientes de que no podemos atender todas estas necesidades de manera aislada. Sin embargo, creemos firmemente que, al articular los esfuerzos de los distintos actores de nuestro ecosistema de evaluación, podemos impulsar acciones concretas que conduzcan a evaluaciones útiles para la toma de decisiones públicas y sociales, logrando así una mejora en la calidad de vida de las personas y en nuestro medio ambiente.
Es por eso qué, en el marco del décimo aniversario de ACEVAL y teniendo a la Conferencia Internacional de Evaluación 2024 como un escenario para el intercambio de ideas, propuestas, necesidades y proyectos, lanzamos la iniciativa de articular a los actores del ecosistema de evaluación para elaborar una Agenda Nacional para la Evaluación.
Los resultados del cuestionario en línea, aplicado a 44 participantes de 15 entidades federativas, revelaron percepciones clave. La mayoría de los encuestados (70%) tenía entre 30 y 50 años, con experiencia promedio de 5 a 14 años en evaluación. Entre los aciertos percibidos destacaron el desarrollo de metodologías robustas, la disponibilidad de datos abiertos y el fortalecimiento de capacidades técnicas. No obstante, también se identificaron retos urgentes: resistencia al cambio institucional, necesidad de profesionalización en áreas como Big Data y evaluaciones de impacto, y una mayor articulación entre sectores. Propuestas como la creación de una ley de evaluación y la implementación de incentivos para el uso de resultados emergieron como prioridades.

La Mtra. Shantal Aragón, gerenta senior de CLEAR, resaltó la importancia de integrar enfoques transversales como género, cambio climático y participación de comunidades indígenas en las evaluaciones. Asimismo, subrayó que México debe aprender de experiencias regionales y globales para cerrar brechas en el uso de evidencia, especialmente en contextos donde persisten desigualdades estructurales.
Por su parte, el Mtro. Edgar Martínez Mendoza, especialista de EQUIDE, planteó siete retos clave, entre ellos fortalecer el vínculo entre evaluación y planeación nacional, mejorar la calidad de los procesos evaluativos y ampliar la participación de actores como el Congreso y la sociedad civil.
La Mtra. Janett Salvador Martínez presentó los avances del diagnóstico para la agenda, enfatizando la necesidad de documentar experiencias y promover evaluaciones adaptadas a contextos locales. Asimismo, anunció que la agenda final se presentará en febrero de 2025, tras un proceso de co-creación con actores clave, y destacó la importancia de involucrar a gobiernos estatales, academia y organizaciones civiles en su diseño.
La construcción de una Agenda Nacional de Evaluación emerge como una herramienta estratégica para enfrentar los desafíos estructurales del ecosistema evaluativo mexicano. Aunque se reconocen avances como la profesionalización y el uso de datos abiertos, se subraya la urgencia de institucionalizar prácticas inclusivas, fomentar la colaboración interinstitucional y garantizar que la evidencia generada impacte en políticas públicas más equitativas. ACEVAL reiteró su compromiso de articular esfuerzos con gobiernos, academia y sociedad civil, aprovechando espacios como la CIE 2024 para consolidar una cultura evaluativa transformadora.

[1] Maestrando en Equidad de Género por la Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia. Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad de Guanajuato.