Diana Yolanda Valadez Rovelo[1]
Coordinadora General de ACEVAL 2023-2025

El pasado 22 y 29 de junio se llevó a cabo el «Curso-taller de Inteligencia Artificial para Personas Evaluadoras de Políticas Públicas», con el objetivo de fortalecer las capacidades de evaluadores en el uso efectivo de la inteligencia artificial (IA), especialmente en su vertiente generativa. El curso se desarrolló en modalidad virtual a lo largo de dos sesiones de cuatro horas cada una, y fue impartido por Alfredo Domínguez, especialista en evaluación y monitoreo, y presidente de IOCE. Domínguez cuenta con amplia experiencia en la incorporación de tecnologías en procesos evaluativos y ha enfocado su labor en optimizar la recolección y el procesamiento de datos mediante sistemas tecnológicos.
La formación se estructuró en tres módulos clave, cada uno enfocado en distintas aplicaciones de la IA en el proceso evaluativo:
Módulo 1: Introducción a la Inteligencia Artificial. Se abordaron los conceptos fundamentales de la IA, sus tipos de aprendizaje y su importancia en la evaluación de políticas públicas. Además, se presentó un panorama general sobre la inteligencia generativa (LLM) y las principales plataformas de ejecución de modelos disponibles en el mercado.
Módulo 2: Usos de las IAs Generativas. Se profundizó en la selección de herramientas de IA adecuadas para cada fase del flujo de trabajo evaluativo. Se realizaron ejercicios prácticos sobre la creación y prueba de prompts para automatizar tareas como análisis de bibliografía, sistematización de datos, y elaboración de resúmenes e informes. Asimismo, se abordaron consideraciones éticas en el uso de estas tecnologías.

Módulo 3: Aplicaciones Prácticas de la IA Generativa. En esta etapa se exploró la inclusión de la IA en las fases de diseño, ejecución y presentación de resultados de una evaluación. Las personas participantes desarrollaron habilidades para integrar la IA en la creación de instrumentos de recolección, el análisis y procesamiento de información, y la generación de informes de resultados.
Durante el espacio de reflexión final, las personas participantes destacaron la relevancia de la IA generativa como una herramienta que potencia la eficiencia y calidad en los procesos evaluativos. Se identificaron retos importantes relacionados con la ética, la calidad de los datos y la necesidad de capacitación continua para aprovechar al máximo estas tecnologías. Asimismo, se enfatizó la importancia de establecer marcos normativos claros para garantizar un uso responsable y efectivo de la IA en la evaluación de políticas públicas.
Este curso representó una oportunidad valiosa para fortalecer las competencias técnicas de las personas evaluadoras y fomentar el uso de tecnologías innovadoras en el campo de las políticas públicas.
[1] Evaluadora Senior de Programas y Proyectos con más de 18 años de experiencia con trayectoria en evaluaciones participativas y cualitativas a nivel federal y subnacional. Ha coordinado e impartidos cursos, talleres y módulos de Diplomados de evaluación.