Erick Alberto Navarro Esparza[1]
Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia

En el marco de las actividades de difusión de la Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL), se realizó el 25 de mayo de 2024 una entrevista con la Mtra. Janett Salvador, destacada evaluadora y promotora de la cultura de evaluación en México. La conversación, transmitida a través del canal de YouTube “ACEVAL TV” (https://youtu.be/AZKNteBC1-o?si=KRZvg2ZmzA8ihI1u), dirijida por el Dr. Oscar Figueroa abordó el tema de la evaluación participativa como herramienta clave para fortalecer la toma de decisiones en gobiernos subnacionales.
La Mtra. Janett Salvador, con amplia experiencia en evaluación de programas públicos y miembro activo de organizaciones internacionales como RELAC y la Academia Internacional de Evaluación, compartió perspectivas sobre los beneficios, retos y casos prácticos de este enfoque en México.
Durante la entrevista, la Mtra. Salvador definió la evaluación participativa como un proceso que involucra a múltiples actores en distintas etapas del ciclo evaluativo, desde el diseño hasta la difusión de resultados. Además, destacó que este enfoque se diferencia de las evaluaciones tradicionales por dos aspectos centrales: la participación amplia de voces diversas, incluyendo a quienes se ven afectados por las políticas, y la integración de los actores en etapas clave como la planificación, recolección de datos y análisis.
Entre los beneficios de este enfoque, la Mtra. Janett Salvador resaltó: la posibilidad de diseñar evaluaciones adaptadas a necesidades locales, el fortalecimiento de capacidades institucionales y la generación de resultados enriquecidos con perspectivas multi-actorales. Además, la entrevistada mencionó que la apropiación de las recomendaciones por parte de ejecutores y beneficiarios incrementa la probabilidad de una implementación efectiva. Sin embargo, también destacó algunos desafíos, como: la rigidez del sistema nacional de evaluación, la necesidad de equilibrar la participación ciudadana con rigor técnico para garantizar validez metodológica, y los procesos extensos en tiempo y costos en comparación con evaluaciones tradicionales.

La evaluación participativa emerge como un modelo transformador para gobiernos subnacionales, al priorizar la inclusión y el aprendizaje colectivo en la gestión pública. Aunque enfrenta retos estructurales, casos como los de Jalisco y Zacatecas demuestran su potencial para generar políticas más equitativas y sostenibles. La Mtra. Janett Salvador enfatizó la necesidad de institucionalizar este enfoque, aprovechando organizaciones como ACEVAL para difundir metodologías, capacitar a nuevos evaluadores y promover la transparencia. Finalmente, hizo un llamado a la comunidad evaluadora a adoptar perspectivas innovadoras que integren activamente a la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones.
[1] Maestrando en Equidad de Género por la Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia. Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad de Guanajuato.