Mtro. Guillermo Aldair Villegas Fuentes[1]

Dr. Carlos Ricardo Aguilar Astorga[2]

A diez años de la génesis de la Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL) y frente a los desafíos políticos y académicos que hemos enfrentado en los últimos años, el trabajo de tomar decisiones basadas en evidencia ha sido más relevante que nunca. En ACEVAL, nos encontramos constantemente cuestionándonos sobre la importancia de nuestro quehacer y sobre cómo nuestras acciones contribuyen al desarrollo social de nuestro país.

Reflexionamos sobre las formas en las que nuestras prácticas de evaluación impactan en las políticas públicas y, por ende, en el bienestar de la sociedad mexicana. Es en este contexto que la Conferencia Internacional de Evaluación 2024 (CIE24) adquirió una relevancia especial.

Este evento, celebrado los días 10 y 11 de septiembre en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, bajo el lema “Transformando la evaluación: un compromiso con la inclusión y la sostenibilidad”. En la CIE24, reafirmamos nuestro compromiso con la evaluación como un motor de transformación social, con un enfoque centrado en la inclusión y la sostenibilidad. Este encuentro no solo consolidó nuestra posición como actores clave en el panorama de la evaluación en México y la región, sino que también representó un punto de inflexión para evaluar nuestro impacto y renovar nuestro compromiso con la mejora continua, la equidad y la justicia social a través de la evidencia.

Este número está dedicado especialmente a todas las personas que, a través de su voluntariado y participación activa, fueron clave para el éxito de la CIE24. Su dedicación y compromiso hicieron posible la realización de este evento, convirtiéndolo en un espacio de intercambio académico y profesional de gran impacto. Gracias a su colaboración, la CIE24 se consolidó como una plataforma importante para el análisis y la reflexión en torno a la evaluación y su rol en la transformación social, reafirmando el compromiso de ACEVAL con el desarrollo de políticas públicas basadas en la evidencia.

La primera sección Visión Evaluativa, la apertura el trabajo La evaluación de la política de desarrollo social frente a la simplificación administrativa: Reflexiones de la reforma constitucional de 2024, de Josué Antonio Hernández Osorio, donde analiza el impacto de la reciente reforma constitucional en la evaluación de la política de desarrollo social en México.

El traslado del CONEVAL y sus funciones al INEGI plantean un desafío significativo en términos de independencia técnica y rigor metodológico. Si bien la medida busca simplificar la administración pública, su implementación genera incertidumbre sobre la capacidad del INEGI para asumir un rol evaluador que históricamente ha requerido tanto análisis cuantitativo como cualitativo.

En este contexto, Hernández Osorio destaca la necesidad de un marco normativo que garantice la autonomía técnica y operativa de la función evaluadora dentro del INEGI. La centralización de la recolección de datos y la evaluación en un solo organismo podría afectar la transparencia y el contrapeso institucional que existía entre ambas entidades.

Josué Antonio argumenta que, si se vinculan los resultados de las evaluaciones con la planeación y asignación presupuestaria, esta función podría volverse más efectiva y trascendente. Sin embargo, el éxito de este cambio dependerá de la capacidad del Congreso de la Unión para diseñar una regulación que respete la importancia de la evaluación y la dote de los instrumentos necesarios para su correcta ejecución.

Continua Oportunidades que brinda la evaluación al fortalecimiento del quehacer académico en las áreas sustantivas de la Universidad: El seguimiento de los avances de los proyectos de investigación en la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica, de Jennifer Sánchez Acosta y Alonso Salinas Morales, donde analiza el papel de la evaluación en el fortalecimiento del área de investigación dentro de la Universidad Técnica Nacional (UTN).

Dado que esta institución es la más joven del sistema público de educación superior en Costa Rica, su desarrollo académico ha estado centrado en la docencia, dejando la investigación con recursos limitados. Para revertir esta situación, la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia (VIT) implementó un sistema de evaluación y seguimiento de proyectos con el fin de demostrar su relevancia y mejorar la asignación de recursos.

El proceso de evaluación se inició en 2021 con informes periódicos para monitorear los avances de los proyectos de investigación. A partir de 2022, se ajustó la metodología para optimizar el trabajo de los investigadores y mejorar la coherencia entre los reportes de avance y los datos institucionales. La implementación de herramientas de verificación y procedimientos de seguimiento ha permitido reducir inconsistencias y mejorar la calidad de la información reportada. En 2024, se introdujo un procedimiento integrado de planificación y evaluación que involucra a investigadores, evaluadores y responsables administrativos, facilitando un enfoque coordinado para la ejecución y monitoreo de proyectos.

Con la meta de institucionalizar estos procesos en los próximos años, los autores resaltan la importancia de que las autoridades universitarias continúen respaldando la evaluación como una herramienta clave para el desarrollo académico y científico de la UTN.

El artículo «Calidad de las leyes e impacto legislativo. Retos y áreas de oportunidad para la evaluación y mejora de la acción pública en México», escrito por Sergio Federico Sierra Romero, ofrece un análisis exhaustivo sobre la importancia de la evaluación legislativa en la toma de decisiones y la credibilidad del Poder Legislativo en México.

 Sierra Romero destaca la necesidad de contar con un marco metodológico sólido para analizar la calidad de las leyes, proponiendo criterios como pertinencia, eficacia, impacto y seguridad jurídica, esenciales para garantizar que las normas cumplan sus objetivos y generen beneficios tangibles para la sociedad.Uno de los principales aportes del estudio es la aplicación de estas metodologías al caso de la Ley de Economía Social y Solidaria (LESS), evaluando su evolución desde su aprobación en 2012 hasta la actualidad.

El análisis de Sierra Romero revela que, aunque no se justifica la derogación de la ley, existen áreas de mejora clave, como la clarificación de funciones institucionales y la necesidad de fortalecer la coordinación intergubernamental.

Además, enfatiza en la importancia de adaptar la normativa para atender a grupos vulnerables y mitigar problemas como la precariedad laboral en el sector social de la economía. Finalmente, el estudio sugiere la implementación de mecanismos de revisión periódica de las leyes, siguiendo modelos europeos, con el fin de garantizar su actualización y efectividad en el tiempo.

Esta sección la cierra el artículo «El Gasto Social en las Entidades Federativas: Hacia un enfoque que nos permita promover un desarrollo con equidad», escrito por Édgar A. Martínez Mendoza, Ana Paulina González Arroyo y Cristian Franco Canseco, donde analizan la importancia del gasto social en México como herramienta clave para reducir desigualdades y mejorar el bienestar de la población.

A través de un recorrido por la evolución normativa y la descentralización de recursos, los autores destacan el impacto del Nuevo Federalismo y la implementación de instrumentos como el Ramo 33 y el Presupuesto basado en Resultados (PbR). Además, subrayan el papel fundamental de las entidades federativas en la gestión de estos recursos y los retos que enfrentan en términos de transparencia, eficiencia y equidad.

El trabajo también expone diversos estudios que han evaluado la eficacia del gasto social en los estados, resaltando casos como Guanajuato, Yucatán, Jalisco y Puebla, donde se han logrado avances significativos en monitoreo y asignación de recursos. No obstante, los autores advierten sobre desafíos persistentes, como la falta de calidad en los padrones de beneficiarios y la necesidad de mayor armonización contable entre entidades.

Concluyen que consolidar un sistema de gasto social eficiente y transparente es clave no solo para reducir desigualdades, sino también para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones públicas y fomentar un desarrollo equitativo en el país.

La sección Evaluando en Acción la apertura Janett Salvador Martínez, expresidenta de ACEVAL, donde analiza en su artículo «La desaparición del CONEVAL. Un quebranto en la institucionalización de la evaluación y una oportunidad para el fortalecimiento de la práctica evaluativa en México», las implicaciones de la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y su fusión con el INEGI, decretada el 20 de diciembre de 2024.

A través de un enfoque crítico, expone cómo esta medida, promovida bajo el argumento de austeridad y simplificación orgánica, representa un retroceso en la institucionalización de la evaluación de políticas públicas en México, generando incertidumbre en la comunidad evaluadora nacional e internacional. La desaparición del CONEVAL, señala, no solo afecta la producción de evaluaciones independientes y el análisis profundo de la política social, sino que también debilita un referente clave a nivel global en la generación de conocimiento sobre desarrollo social y medición de la pobreza.

Salvador Martínez también identifica una oportunidad en este contexto adverso, destaca la fortaleza del ecosistema de evaluación en México, consolidado a través de la academia, la sociedad civil, los gobiernos locales y organismos profesionales como ACEVAL.

En este sentido, sugiere que la transición de funciones al INEGI podría abrir la puerta a nuevas metodologías y enfoques evaluativos más integrales, incluyendo evaluaciones participativas, con perspectiva de género y derechos humanos. A la espera de la normatividad que concretará esta reforma, Jannet Salvador enfatiza en la necesidad de que esta transformación no implique la pérdida de los avances logrados en casi dos décadas de institucionalización de la evaluación en México, sino que impulse una práctica evaluativa más robusta y pertinente a los desafíos actuales.

Continua el Acercamiento a la evaluación participativa con perspectiva de género, donde Karen Azucena Hernández González analiza la importancia de incluir a personas jóvenes evaluadoras en los procesos de evaluación, fomentando su empoderamiento y participación activa.

 Basándose en la Guía de evaluación con participación del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), la autora expone las etapas fundamentales de este enfoque: preparación, diseño, implementación, publicación y comunicación de resultados. Destaca la necesidad de metodologías flexibles e interseccionales que permitan la recopilación de información diferenciada por género, visibilizando las experiencias de diversos grupos poblacionales y promoviendo espacios colaborativos de aprendizaje y mejora continua.

En sus reflexiones, Hernández González enfatiza que la perspectiva de género no solo es un criterio analítico, sino una herramienta esencial para transformar la producción de conocimiento y la toma de decisiones. Subraya la urgencia de integrar las voces de mujeres y diversidades en los procesos evaluativos, cuestionando la estructura de género que históricamente ha limitado su participación.

La evaluación desde la perspectiva de la participación ciudadana del programa de acciones de saneamiento de la cuenca del Alto Atoyac en Tlaxcala de María Carolina Restrepo Gómez y Wilfrido Gutierrez Ortíz es un trabajo que explora la importancia de la participación ciudadana en los procesos de evaluación del programa de saneamiento de aguas en la cuenca del río Atoyac, en Tlaxcala.

El trabajo analiza cómo los actores sociales y ciudadanos influyen en las políticas y acciones de saneamiento, ofreciendo un espacio para la incidencia en la toma de decisiones y la evaluación de las acciones implementadas. A través de un enfoque participativo, el artículo revisa cómo los foros y comités ciudadanos han permitido la inclusión de la comunidad en el seguimiento de las medidas de restauración ecológica y saneamiento de la cuenca.

El artículo también aborda las tensiones y desafíos que enfrentan los ciudadanos en su participación, destacando la percepción de exclusión en la toma de decisiones por parte de los habitantes de los municipios cercanos al río Atoyac.

Principio del formularioEntonces, ¿qué hacemos para salir bien calificados?”: El resultadismo frente a las evaluaciones nos cuestiona Roberto Iván Piedra Ascencio con su trabajo, donde se ofrece  un análisis sobre la perspectiva resultadista que prevalece en las evaluaciones de desempeño en el sector público.

 A través de una reflexión sobre una conversación real en la que un funcionario de la entidad evaluada pregunta cómo «salir bien calificado», Piedra Ascencio examina cómo los servidores públicos tienden a centrarse únicamente en los resultados, descuidando los procesos, las formas y los fines que sustentan la administración pública. El autor explora cómo esta actitud resulta de un sistema de incentivos que favorece los logros inmediatos y aparentes, mientras que ignora los esfuerzos más profundos y sostenibles que podrían conducir a una mejora real en la gestión pública.

Auditar el Desempeño: Una Defensa desde la Implementación y la Evaluación de Políticas Públicas de Raúl Orozco-Magana, propone una reflexión sobre cómo las auditorías de desempeño pueden mejorar la implementación de las políticas públicas.

Orozco-Magana argumenta que, además de ser una herramienta de rendición de cuentas, estas auditorías deberían incorporar un enfoque evaluativo que permita identificar y cerrar las brechas de implementación, contribuyendo a que los gobiernos logren sus objetivos de manera más eficiente, eficaz y económica.

En la sección ACEVAL Informa, se presenta un compendio detallado de todas las actividades que hemos realizado en los últimos meses, reflejando el trabajo constante y el esfuerzo colectivo basado en el voluntariado que ha caracterizado a ACEVAL en esta decada. A través de esta sección, buscamos no solo informar a nuestra membresía, sino también resaltar y dar constancia a la memoria histórica de los avances y logros alcanzados en el ecosistema evaluativo.

Los trabajos presentados en la Conferencia Internacional de Evaluación 2024 (CIE24) constituyen un reflejo del compromiso de ACEVAL con el fortalecimiento de la evaluación como un motor de cambio social y académico. Estos estudios y reflexiones no solo abordan los retos actuales de la evaluación en el contexto político mexicano, sino que también proponen soluciones innovadoras que contribuyen al desarrollo de políticas públicas más efectivas.

ACEVAL ha asumido un rol esencial en la promoción del acceso abierto a la investigación, contribuyendo a la construcción de un ecosistema de conocimiento donde los resultados de la evaluación sean accesibles a todos los actores interesados, desde los académicos hasta los tomadores de decisiones en el ámbito público. Esta visión se traduce en el fortalecimiento de la editorial de ACEVAL, que con cada nueva publicación reforzará su compromiso con la democratización del conocimiento y con la creación de un espacio inclusivo para la divulgación científica.

El impacto de esta labor editorial se extiende más allá de los límites de la conferencia, ya que el trabajo continuo de ACEVAL en la producción y distribución de conocimiento accesible impulsa la participación activa de diversos actores en la mejora de las políticas públicas. A través de sus publicaciones: la Revista de Divulgación ACEVAL y la Revista Mexicana de Evaluación (REMEVAL), ACEVAL no solo ha logrado consolidarse como un referente en la evaluación en México y Latinoamérica, sino también ha sentado las bases para una comunidad académica más inclusiva, colaborativa y comprometida con el bienestar social. Este enfoque en la libre circulación del conocimiento tiene el potencial de transformar las prácticas evaluativas y enriquecer el panorama de la evaluación en el mundo, y ese trabajo se logra de forma conjunta.


[1]Candidato a Doctor en Ciencias Administrativas en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Editor en jefe de la Revista de Divulgación ACEVAL. guialdair@gmail.com. La participación de Villegas Fuentes en ACEVAL es posible gracias al Programa Investigadoras e Investigadores del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología del Estado de México.

[2] Profesor – Investigador adscrito al Departamento de Procesos Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Editor en jefe del Comité Editorial ACEVAL c.aguilar@correo.ler.uam.mx

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *