Erick Alberto Navarro Esparza[1]
Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia

La Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL), organizó y llevó a cabo la Conferencia Internacional de Evaluación (CIE24) los días 10 y 11 de septiembre de 2024. Este evento, celebrado bajo el lema “Transformando la evaluación: un compromiso con la inclusión y la sostenibilidad”, marcó un hito en la promoción de la evaluación como herramienta fundamental para la mejora de políticas públicas. La conferencia reunió a más de 180 participantes de siete países, incluyendo evaluadores, funcionarios públicos, académicos y representantes de la sociedad civil, quienes compartieron experiencias y reflexionaron sobre los retos y oportunidades en el campo de la evaluación en América Latina.
La CIE24 se estructuró en torno a cinco ejes temáticos principales que guiaron las discusiones y actividades durante los dos días del evento. En primer lugar, se abordó la evaluación en contextos diversos, destacando la importancia de diseñar metodologías adaptadas a realidades sociales, económicas y ambientales, con herramientas sensibles a las particularidades de cada contexto. En segundo lugar, se analizaron las dinámicas entre gobiernos nacionales y subnacionales, con énfasis en la coordinación y el uso de la evaluación para mejorar la toma de decisiones en todos los niveles. El tercer eje temático se centró en la sostenibilidad centrada en las personas, discutiendo la evaluación de la inversión pública con un enfoque humano que prioriza el bienestar y el desarrollo sostenible. En cuarto lugar, se exploró la evaluación parlamentaria, subrayando la necesidad de evaluar las iniciativas de ley antes y después de su implementación para garantizar su impacto y calidad.

Además de los paneles y conferencias magistrales, se realizaron talleres prácticos sobre temas como la metaevaluación, el enfoque de género en las evaluaciones, el uso de la ciencia de datos para detectar riesgos de corrupción, y la incorporación del cambio climático en la evaluación de proyectos. Estos espacios permitieron a los participantes aplicar conocimientos y herramientas en casos concretos, fortaleciendo sus capacidades para realizar evaluaciones más rigurosas y útiles.
La CIE24 concluyó con un llamado a fortalecer la práctica evaluativa en América Latina, promoviendo la inclusión, la transparencia y el uso estratégico de la evidencia en la toma de decisiones. Entre las principales recomendaciones se destacó la necesidad de integrar enfoques inclusivos en todas las etapas del proceso evaluativo, asegurando que las voces de grupos históricamente discriminados sean escuchadas. También se resaltó la importancia de fortalecer la colaboración entre actores del ecosistema evaluativo, incluyendo gobiernos, academia y sociedad civil, para mejorar la calidad y el impacto de las evaluaciones. En resumen, la CIE24 reafirmó el papel de la evaluación como una herramienta estratégica para transformar realidades y construir sociedades más justas, equitativas y resilientes.
Revive lo mejor de la Conferencia Internacional de Evaluación (CIE) 2024 con las memorias oficiales que ACEVAL ha preparado para ti. Encuentra ponencias, anuncios, documentación clave y todo lo que aconteció en este gran evento.
Descárgalas aquí https://aceval.org/…/2025/02/MEMORIAS-CIE-ACEVAL-2024.pdf
Desde ACEVAL reiteramos nuestro más profundo agradecimiento a todas las personas donantes, que apoyaron en las moderaciones, dictaminaciones, ponencias, audiencia, apoyo logístico, staff, equipo de comunicaciones, difusión, voluntariado en general, amigas y amigos todos de ACEVAL y de EQUIDE de las instancias co-convocantes UAM, REDMYE, CONEVAL, CLEAR-LAC, que colaboraron en la organización y ejecución de la Conferencia Internacional de Evaluación CIE24 Transformando la evaluación: un compromiso con la inclusión y la sostenibilidad.
Gracias a su dedicación, experiencia, tiempo, conocimientos, confianza y dedicación este evento se convirtió en un espacio de crecimiento, intercambio y colaboración para el ecosistema de evaluación.
Agustín Escobar Latapí
Ailhyn Bolaños Ulloa
Alan Hernández Solano
Alejandra Correa
Aletse Fernanda Flores Granados
Alexia Aguilar Ruiz
Alfredo Domínguez
Ángel Sandoval
Azucena Karen Hernández González
Benjamín Chacón
Brenda Bucheli
Carlos Eduardo Flota
Carlos Ricardo Aguilar Astorga
Cecilia Liotti
Claudia Maldonado
Dalila Mendoza
Diana Valadez
Dulce Abril Moreno Vargas
Edgar Martínez
Eduardo Morin
Elaine Luna
Elisa González
Esthela Sotelo
Fernanda Meza
Fidel Arévalo Gamboa
Germán Rejón
Gonzalo Hernández Licona
Graciela Teruel
Guadalupe Cervantes
Guillermo Aldair Villegas Fuentes
Harriet Jasmine Gómez Moncada
Héctor Madrid
Isaura Martos
Iván Benítez
Iván Moreno
Janett Salvador Martínez
Jaqueline Esperanza Meza Urías
Jerónimo Hernández
Jessica Noemi Cabezas Leyva
John Scott
José Nabor
Judith Ley
Karina Álvarez
Karina Barrios
Karla Frida Vargas Herrera
Lauro Mercado
Leonardo Ramos
Macarena Orozco
Marco Rivera
Mariana Rivera
Maritza Rojas
Miriam Gutiérrez Abasta
Mónica Ballescá
Nancy Miriam Morales Rodríguez
Nayely Ojeda
Oscar Cortés
Pablo Gaitán
Pablo Yanes
Pamela Jiménez
Rosa María Hernández
Sara Nava
Sergio Chávez
Sergio Federico Sierra Romero
Shantal Aragón
Silvana Leiva
Talina Merit Olvera Mejía
Vianney Fernández
Víctor Pérez Hernández
Virginia Leal
Extendemos nuestro agradecimiento a colegas de otros países por su asistencia y activa participación como Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Argentina, Perú, España, Paraguay, Brasil, entre otros. Amigos y amigas de las entidades federativas: Chiapas, Colima, Hidalgo, Jalisco, Durango, Querétaro, Puebla, Morelos, Guanajuato, Tabasco, CDMX, EDOMEX, Yucatán, Sinaloa, etc.
[1] Maestrando en Equidad de Género por la Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia. Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad de Guanajuato.