Erick Alberto Navarro Esparza[1]
Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia

La Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL) a través de su grupo de trabajo EvalIndegnous organizaron el 30 de abril de 2024 la mesa de diálogo “Práctica evaluativa en pueblos y comunidades indígenas en México”, un espacio virtual dedicado a reflexionar sobre enfoques evaluativos que respeten la cosmovisión, derechos y participación de los pueblos originarios. El evento contó con la participación de expertos en desarrollo rural, políticas públicas y evaluación social, quienes destacaron la urgencia de transformar metodologías tradicionales en procesos colaborativos y decoloniales. Entre los ponentes se encontraban la Dra. Alma Mendoza, el Dr. Oscar Figueroa, y el Dr. Aurélio León.
La Dra. Alma Mendoza abrió el diálogo subrayando la necesidad de promover evaluaciones que “garanticen pertinencia cultural, equidad y empoderamiento desde un enfoque de derechos”. Destacó que históricamente las políticas públicas en territorios indígenas han sido diseñadas de manera vertical, ignorando sistemas locales de organización y conocimiento. Por su parte, la Dra. Alma Mendoza diferenció entre evaluación indígena (impulsada y ejecutada por integrantes de las comunidades) y evaluación en contextos indígenas (realizada por actores externos).
Ahora bien, el Dr. Oscar Figueroa compartió experiencias prácticas en regiones como Yucatán y Oaxaca, donde cuestionarios estandarizados traducidos sin considerar variaciones dialectales distorsionaron resultados. El ponente puntualizó que “No es lo mismo trabajar con los yaquis en Sonora que con los zapotecas en Oaxaca. Cada grupo tiene una relación única con su territorio”. Por ello, propuso integrar principios de soberanía de datos, donde las comunidades decidan cómo y para qué se usan sus conocimientos.
Por su parte, el Dr. Aurélio León resaltó casos exitosos, como la capacitación de estudiantes indígenas como entrevistadores, estrategia que mejoró la calidad de los datos y permitió a las comunidades apropiarse de herramientas metodológicas. Sin embargo, advirtió sobre retos como plazos ajustados y recursos insuficientes, que suelen priorizar indicadores globales sobre necesidades concretas.

Los participantes coincidieron en que no existe una fórmula única para evaluar en contextos indígenas. En la mesa de diálogo se subrayó la importancia de profesionalizar a evaluadores en competencias interculturales, desde el manejo de lenguas hasta el entendimiento de sistemas de tenencia de tierra. La Dra. Alma Mendoza enfatizó que “la evaluación no debe ser un fin, sino un puente para que las comunidades transformen sus realidades”. Finalmente, el evento cerró con una invitación a sumarse al grupo Evalindígenus, que busca consolidar redes para impulsar evaluaciones justas.
[1] Maestrando en Equidad de Género por la Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia. Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad de Guanajuato.