Diana Yolanda Valadez Rovelo[1]

Coordinadora General de ACEVAL 2023-2025

En la Sala General de la Biblioteca Central «Carlos Maciel Espinosa», de la Universidad Autónoma de Chiapas se llevó a cabo el 18 de septiembre de 2024 el panel denominado Estado Actual de la Evaluación de las Políticas Sociales con Enfoque de Género, Inclusión y Diversidad con la participación de Mtra. María Luisa Monroy Merchán, Directora de Evaluación de Políticas, CONEVAL (CDMX),  Mtra. Diana Yolanda Valadez Rovelo, Coordinadora General del Comité Ejecutivo de ACEVAL (GDL), Mtra. Isaura Leticia Martos González, Coordinadora General de RedMyEval (Durango), Dr. Manuel Iván Espinosa Gallegos, Coordinador General del CEDES.

En el marco del 50 Aniversario de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), se llevó a cabo este panel con el objetivo de reflexionar sobre los avances y desafíos en la evaluación de políticas sociales bajo un enfoque de género, inclusión y diversidad.

Durante su intervención, la Mtra. Diana Valadez Rovelo, Coordinadora General de ACEVAL, destacó la importancia de aplicar metodologías inclusivas en los procesos de evaluación. Subrayó que la evaluación feminista busca no sólo identificar impactos diferenciados, sino también cuestionar las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad. Hizo énfasis en el uso de metodologías mixtas (cuantitativas y cualitativas) y en la necesidad de fortalecer el análisis de datos desagregados para comprender de manera más profunda las realidades diferenciadas de las poblaciones.

La Mtra. Valadez también resaltó los avances en la integración de la perspectiva de género en políticas públicas, como la definición de indicadores desagregados por sexo, edad, etnia y discapacidad. No obstante, señaló que persisten desafíos, especialmente a nivel subnacional, donde la implementación de estas prácticas aún no es homogénea. Hizo un llamado a fortalecer la profesionalización de los equipos evaluadores y a garantizar la inclusión del enfoque de género desde los términos de referencia de los proyectos evaluativos.Imagen que contiene interior, cuarto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Por su parte, la Mtra. María Luisa Monroy Merchán presentó datos reveladores sobre cómo las políticas sociales afectan de manera diferenciada a mujeres y hombres, subrayando la necesidad de un enfoque interseccional para abordar adecuadamente estas brechas. Señaló la falta de datos desagregados y la necesidad de mecanismos de evaluación más sensibles y específicos.

La Mtra. Isaura Martos González abordó los retos metodológicos para operativizar la perspectiva de género e inclusión en los sistemas de monitoreo y evaluación. Recalcó la importancia de generar datos desagregados y de superar las barreras institucionales que limitan el desarrollo de evaluaciones más inclusivas.

El panel concluyó con varias recomendaciones clave:

Fortalecer la recolección de datos desagregados: Esto permitirá identificar de forma precisa los impactos diferenciados de las políticas en diversos grupos.

  • Promover la profesionalización continua: Es fundamental capacitar a los equipos evaluadores en enfoques inclusivos y de género.
  • Impulsar evaluaciones feministas: Que no solo midan impactos, sino que también cuestionen las estructuras de desigualdad existentes.
  • Articular esfuerzos entre niveles de gobierno y sociedad civil: Para asegurar la implementación homogénea de metodologías inclusivas.
  • Generar políticas basadas en evidencia: Que consideren la diversidad de experiencias y contextos territoriales y culturales.

Se destacó que la integración efectiva del enfoque de género, inclusión y diversidad en las evaluaciones de políticas públicas es fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa. El compromiso de las instituciones y de la comunidad evaluadora es esencial para avanzar hacia sistemas de monitoreo y evaluación más sensibles, inclusivos y eficaces.


[1] Evaluadora Senior de Programas y Proyectos con más de 18 años de experiencia con trayectoria en evaluaciones participativas y cualitativas a nivel federal y subnacional. Ha coordinado e impartidos cursos, talleres y módulos de Diplomados de evaluación.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *