Erick Alberto Navarro Esparza[1]
Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia

En el marco de la Semana de las Juventudes, evento realizando en consonancia con la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas 2024, este encuentro de la comunidad global de evaluación profundizó el diálogo sobre la solidaridad intergeneracional para una evaluación transformadora y generó impulso para fomentar la participación significativa de los jóvenes en la evaluación. El tema principal fue “Mantener los estándares de la Juventud en la Evaluación” y se exploraron seis dimensiones de los estándares: liderazgo y responsabilidad, práctica, promoción y desarrollo de capacidades, gestión del conocimiento y comunicación, recursos humanos y recursos financieros – para promover asociaciones intergeneracionales en evaluación.
El 10 de julio de 2024, se organizó un panel denominado «Impulsando la participación significativa de personas jóvenes evaluadoras en México basada en los estándares», organizado por la Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL) en colaboración con EvalYouth México y EvalYouth LAC. El evento, transmitido en formato virtual, reunió a expertos, representantes de instituciones y jóvenes evaluadores para reflexionar sobre los avances, desafíos y estrategias para fortalecer la inclusión de nuevas generaciones en el ecosistema de evaluación nacional. Entre los participantes se encontraban la Mtra. Diana Valadez, coordinadora general de ACEVAL; la Mtra. Azucena Hernández y la Mtra. Nancy Morales, líderes del capítulo EvalYouth México; y la Dra. Miriam Ordoñez, representante de EvalYouth LAC.
En el panel, se destacó la importancia de generar espacios que permitan a las juventudes evaluadoras integrarse activamente en procesos profesionales y de toma de decisiones. La Mtra. Diana Valadez resaltó iniciativas como el Programa de Mentoría 2023, realizado en colaboración con la Secretaría de Planeación de Yucatán, donde 12 equipos de jóvenes, guiados por evaluadores senior, desarrollaron evaluaciones de proyectos públicos. Este modelo, señaló la ponente, busca romper el círculo vicioso de exigir experiencia previa sin ofrecer oportunidades para adquirirla. Por primera vez en América Latina se tradujeron al español los “Estándares para mejorar la participación significativa de los jóvenes en la evaluación” para las VOPEs (https://www.eval4action.org/standards ) y se aplicó la autoevaluación entre las membresía juvenil de la Academia Nacional de Evaluadores, de ahí los resultados y las conclusiones en este panel.

Por su parte, la Mtra. Azucena Hernández y la Mtra. Nancy Morales compartieron los resultados de una autoevaluación aplicada a ACEVAL, utilizando los estándares propuestos por EvalYouth para medir la participación juvenil. El ejercicio reveló que la organización cumple con el 53% de los requisitos mínimos, destacando en áreas como desarrollo de capacidades (cursos y talleres), liderazgo compartido y cuotas diferenciadas para jóvenes. Sin embargo, identificaron áreas críticas: la necesidad de incluir perspectivas juveniles en la gobernanza interna, mejorar la difusión de oportunidades laborales y gestionar fondos específicos para becas o movilidades internacionales.
Finalmente, la Dra. Miriam Ordoñez contextualizó sobre los estándares globales impulsados por EvalYouth, enfatizando su adaptación local. La Dra. subrayó que la participación significativa implica no solo involucrar a jóvenes en actividades, sino garantizar que su voz influya en políticas y prácticas evaluativas.
El panel concluyó con un llamado a fortalecer la colaboración intergeneracional y transversal. Se reconoció que, aunque se han logrado avances, como el aumento del 14% en membresía juvenil de ACEVAL en un año, persisten retos estructurales en la materia. Finalmente, los participantes coincidieron en la urgencia de institucionalizar prácticas como la mentoría, replicar alianzas con gobiernos subnacionales y priorizar la transparencia en la difusión de convocatorias. Por su parte, la ACEVAL se comprometió a revisar su misión y visión en 2024 para incorporar explícitamente a las juventudes, así como a realizar autoevaluaciones periódicas que midan el progreso hacia una evaluación más inclusiva y representativa. Cabe resaltar que el ejercicio de autoevaluación es referente a nivel Latinoamerica es la primer VOPE que realiza dicho ejercicio.

[1] Maestrando en Equidad de Género por la Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia. Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad de Guanajuato.