Diana Yolanda Valadez Rovelo[1]
Coordinadora General de ACEVAL 2023-2025
En el marco de la Primera Sesión Ordinaria 2024 de la Red Nacional de Instancias Estatales de Monitoreo y Evaluación de México (RedMyE), realizada del 24 al 26 de abril en la ciudad de Mérida, Yucatán, se llevó a cabo una plática informativa sobre los preparativos para la Conferencia Internacional de Evaluación 2024. Durante esta intervención, la Mtra. Diana Valadez Rovelo, Coordinadora General de la Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL), destacó los principales temas y enfoques que se abordarán en este evento de relevancia internacional, a celebrarse el 10 y 11 de septiembre en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. La conferencia se perfila como un espacio estratégico para reflexionar sobre la evaluación de políticas públicas, la generación de evidencia y la incorporación de perspectivas inclusivas en los sistemas de monitoreo y evaluación. Este encuentro busca fortalecer las capacidades institucionales, fomentar el aprendizaje colaborativo y promover prácticas innovadoras en la evaluación para contribuir a un desarrollo más equitativo y sostenible.

En el marco de esta sesión ordinaria, además de la presentación sobre la Conferencia Internacional de Evaluación 2024, se abordaron diversos temas estratégicos vinculados al fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y evaluación en el ámbito subnacional. Entre los temas destacados se incluyeron conferencias magistrales sobre la evaluación como instrumento para la transparencia, impartida por el Mtro. Adrián Alcalá Méndez, y sobre mecanismos desarrollados para el seguimiento de aspectos susceptibles de mejora, a cargo del Dr. José Nabor Cruz Marcelo. Asimismo, se llevaron a cabo presentaciones sobre la prevención y combate a la discriminación en el Estado de Yucatán, y se realizaron paneles sobre innovaciones en evaluación, donde se compartieron experiencias sobre las acciones que están implementando los estados en materia de evaluación. Además, se contó con la participación del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y del World Justice Project México (WJP), quienes aportaron perspectivas clave sobre analítica de datos y Estado de Derecho, respectivamente. Todo ello contribuyó a un espacio de diálogo enriquecedor orientado a fortalecer las prácticas evaluativas en el país.
Durante la presentación de la CIE24 se delinearon los elementos clave de este evento, cuyo lema es «Transformando la evaluación: un compromiso con la inclusión y la sostenibilidad». El objetivo principal del CIE24 es propiciar un diálogo de vanguardia entre actores nacionales e internacionales en torno a las experiencias y oportunidades actuales sobre la evaluación sostenible, resiliente e inclusiva. Este intercambio busca generar propuestas innovadoras y factibles, tanto en el ámbito teórico-metodológico como en el normativo e institucional, con el propósito de aportar al desarrollo sostenible.
Los ejes temáticos que guiarán el desarrollo del CIE24 incluyen: la evaluación con enfoque hacia las realidades y contextos actuales; perspectivas complejas desde los gobiernos nacionales y subnacionales; fortalecimiento de la evaluación de la inversión pública orientada al desarrollo sostenible; uso transformador de la evaluación en los parlamentos, y fortalecimiento de competencias profesionales orientadas a cambios transformacionales. Asimismo, se detalló que la participación en la conferencia estará abierta a través de distintas modalidades como ponencias individuales, paneles, talleres, presentación de publicaciones y posters.
Como conclusión, se enfatizó la importancia de contar con un equipo de Champions que impulsen la co-construcción de la Agenda Nacional de Evaluación y la necesidad de una participación activa de todos los sectores interesados. El éxito de la CIE24 se visualiza no solo en la calidad de los diálogos y presentaciones, sino en la capacidad de traducir dichos intercambios en compromisos concretos para fortalecer la cultura evaluativa en México. La conferencia se presenta, por tanto, como una oportunidad estratégica para avanzar en la institucionalización de prácticas evaluativas inclusivas y sostenibles, consolidando un espacio que permita innovar y aprender colectivamente.

[1] Evaluadora Senior de Programas y Proyectos con más de 18 años de experiencia con trayectoria en evaluaciones participativas y cualitativas a nivel federal y subnacional. Ha coordinado e impartidos cursos, talleres y módulos de Diplomados de evaluación.