Macarena Orozco Martínez[1]

Universidad de Guanajuato

m.orozco@ugto.mx

En el marco de la inauguración del Curso-Taller “Género y Feminismo en Políticas Públicas Locales” realizado en el Colegio de Jalisco A.C. los días 13, 15, 20 y 22 de marzo de 2024, la Academia Nacional de Evaluadores de México, ACEVAL, A.C. estuvo presente en el evento en la persona de la Coordinadora General de la Academia: Mtra. Diana Yolanda Valadez Rovelo, y en la persona de la Dra. Macarena Orozco Martínez (coordinadora del taller). La inauguración se llevó a cabo el día 13 de marzo a las 5:00 pm, en la sede del Colegio de Jalisco, en Zapopan, Jalisco.

El objetivo del Curso-Taller fue: profundizar conocimientos y competencias para la puesta en práctica de perspectiva de género y feminismo en políticas públicas del ámbito municipal a partir de algunos tópicos selectos que consideren la diversidad y complejidad de nuestras realidades locales, así como de las disciplinas mencionadas. El Curso fue dirigido a personas funcionarias de la administración municipal del gobierno de Zapopan, centrándose en contenidos teórico-prácticos para profundizar en el desarrollo de competencias profesionales como:analizar desde la perspectiva de género desigualdades económicas, transversalidad, presupuesto público, monitoreo y evaluación.

En su participación la Mtra. Diana Valadez Rovelo (coordinadora general de ACEVAL, comento cuestiones muy importantes, como las siguientes:

“ACEVAL, hace énfasis en el compromiso con el reconocimiento de la dignidad de todas las personas. El trazado de la política pública con perspectiva de género y feminismo, permiten una mirada hacia la justicia y la equidad, por cierto, el CONEVAL ya presentó el Sistema de Indicadores sobre Pobreza y Género en México para el periodo 2016-2022. Lo que permitirá analizar y cuestionar las desigualdades y discriminaciones a las que están expuestos diversos grupos de la población, incluyendo las mujeres y reflexionar ¿cómo las políticas públicas afectan de manera diferenciada a mujeres, hombres y diversos grupos de personas?”

El curso que se realizó durante el mes de marzo en el Colegio de Jalisco, contó con la participación de las profesoras: Mtra. Aurea Eunice Quezada Rodríguez (estudiante del doctorado en Ciencias Sociales del Colegio de Jalisco) con la sesión: Transversalidad de PEG en políticas públicas; Mtra. Fabiola Sevilla Hernández (profesora de Universidad Pedagógica Nacional 141, Guadalajara, Jalisco) con la sesión: Perspectiva de Género y Feminismos (la práctica de los enfoques: diferencial e interseccional)  en políticas públicas inclusivas para el desarrollo sostenible; Dra. Macarena Orozco Martínez (profesora-investigadora Universidad de Guanajuato) con la sesión: Perspectiva de Género en Monitoreo y Evaluación de políticas públicas y la Dra. Cecilia Liotti (evaluadora profesional y profesora invitada en la Maestría en Derechos Humanos y Grupos Socialmente Vulnerables del Instituto de Estudios en Derechos Humanos de Campeche) con la sesión: Incorporación de PEG en Presupuestos públicos.


[1] Profesora-Investigadora Universidad de Guanajuato, Campus León. Dra. En Estudios Científico-Sociales por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), y Economista por la Universidad de Guadalajara (maestría) y Universidad Autónoma de Zacatecas (licenciatura).

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *