Diana Yolanda Valadez Rovelo[1]

  Coordinadora General de ACEVAL 2023-2025

La evaluación en México ha sido un instrumento fundamental para fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia, especialmente en el ámbito de las políticas y programas públicos. No obstante, su desarrollo ha sido heterogéneo, mostrando avances significativos en algunos proyectos y limitaciones en otros. Reconociendo este escenario y ante el contexto político decisivo de 2024, la Academia Nacional de Evaluadores de México, A.C. (ACEVAL), impulsó la co-creación de la Agenda Nacional de Evaluación (AGE).

La AGE surge como una iniciativa de la sociedad civil que busca consolidar los principios y compromisos de buenas prácticas en evaluación, promoviendo su integración en la formulación y ejecución de políticas públicas, con un enfoque centrado en la persona y la sostenibilidad ambiental. Este esfuerzo se ha realizado en colaboración con diversos actores del ecosistema nacional de evaluación, incluyendo instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, la academia y organismos internacionales.

Durante la Conferencia Internacional de Evaluación 2024, se llevó a cabo un panel con expertos de la academia y la sociedad civil, donde se destacó la importancia de fortalecer la evaluación como una herramienta clave para la mejora continua, la transparencia y la rendición de cuentas. Posteriormente, se conformó un equipo impulsor y se realizaron reuniones de trabajo para definir la estructura, los temas prioritarios y la metodología de co-creación de la AGE.

Las temáticas centrales identificadas fueron:

  1. Fomentar la cultura de la evaluación: Sensibilizar sobre la importancia del uso de la evidencia en la toma de decisiones.
  2. Evolucionar en el objeto, alcance y enfoque de las evaluaciones: Adaptar las prácticas y metodologías a los cambios contextuales.
  3. Ampliar el uso de los resultados de la evaluación: Garantizar que los hallazgos influyan en la mejora continua y la rendición de cuentas.
  4. Fortalecer y hacer cumplir el marco regulatorio: Impulsar una normativa actualizada que facilite la institucionalización de la evaluación.
  5. Fortalecer el ecosistema de la evaluación: Desarrollar capacidades en la demanda y oferta de evaluaciones.
  6. Desarrollar competencias en los actores del ecosistema: Promover el desarrollo de habilidades en evaluación, especialmente en nuevas generaciones.

Se espera que la AGE sea un documento vivo y abierto, suscrito por los actores clave del ecosistema de la evaluación en México. Este documento contendrá compromisos concretos para integrar la evaluación en todas las fases de las intervenciones públicas y sociales. Además, se contempla su presentación y firma oficial durante la Conferencia de Evaluación en septiembre de 2024, marcando un hito en la consolidación de la evaluación como una herramienta esencial para la mejora del gasto público, la transparencia y la rendición de cuentas.

La AGE también establecerá mecanismos de seguimiento para garantizar la vigencia de su contenido y la evaluación de su impacto en la práctica evaluativa del país.

Con este esfuerzo, ACEVAL y los actores involucrados buscan contribuir de manera decidida a una cultura de evaluación más robusta, incluyente y sostenible en México.


[1] Evaluadora Senior de Programas y Proyectos con más de 18 años de experiencia con trayectoria en evaluaciones participativas y cualitativas a nivel federal y subnacional. Ha coordinado e impartido cursos, talleres y módulos de Diplomados de evaluación.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *