Macarena Orozco Martínez[1]
Universidad de Guanajuato

El 24 de agosto de 2024, inició el taller de manera virtual con una nutrida participación de la comunidad evaluadora, principalmente de la Academia Nacional de Evaluadores de México, ACEVAL, A.C.
Los talleristas fueron: Dr. Agustín Melo Jiménez (director general de infraestructura LIDIKA); Mtro. Ricardo Andrés González Vázquez (Gerente de Proyectos Industriales y de Infraestructura) y Mtro. José Javier Aguilar Zepeda (Gerente de Proyectos Industriales y de Infraestructura). El taller tuvo una duración de 12 horas dividido en 3 sesiones, sábado 24 de agosto, viernes 30 de agosto y viernes 6 de septiembre respectivamente.
Los talleristas tienen una consolidada formación académica y trayectoria profesional en las áreas de ingeniería civil, gerencia de proyectos industriales y de infraestructura, así como en impartición de conferencias, diplomados y cursos en las temáticas referidas en varias universidades del país, entre ellas la UNAM.
Los objetivos del taller fueron: conocer los fundamentos de la metodología “Building Information Modeling” (BIM) así como los elementos para elaborar un plan de ejecución con dicha metodología.
El contenido del taller giró en torno a los siguientes temas:
1. Fundamentos de la Metodología BIM
1.1. Introducción
1.2. Teoría, nomenclatura y conceptos BIM
1.3. Ventajas y desventajas de la metodología BIM
1.4. Big y Little BIM
1.5. Dimensiones BIM
1.6. BIM – BAM – BOOM
1.7. LOD, LoD y LoI: Level of Development
1.8. Objetivos BIM
1.9. Usos BIM
1.10. Normas y Estándares BIM
1.10.1. Normas y estándares Internacionales
1.10.2. Norma Mexicana
1.10.3. Norma Técnica BIM de SICT
1.11. Entorno Común de Datos y Nomenclatura
1.12. Cronología de Implementación BIM
1.13. Niveles de Madurez BIM
2. Plan de Ejecución BIM (BEP)
2.1. Introducción
2.2. Estándares de referencia
2.3. Glosario de términos
2.4. Información del proyecto
2.5. Roles y responsabilidades
2.6. Objetivos y Usos
2.7. Milestones del proyecto
2.8. Entregables del proyecto
2.9. Niveles de Desarrollo (LoD y LoI)
2.10. Procesos de coordinación y control de calidad
2.11. Gestión de la información
2.12. Segregación de Modelos
2.13. Hardware y Software

En la ejecución de proyectos con metodología BIM (Building Information Modeling), se destacan tres temáticas fundamentales. Primero, la planificación y organización del proyecto, que incluye definir los objetivos BIM del cliente, establecer los usos previstos del modelo, y determinar los entregables requeridos con sus niveles de detalle gráfico y no gráfico. Esto se complementa con la identificación de hitos clave del proyecto y la estructura de datos necesaria para organizar archivos, parámetros y modelos.
Segundo, la gestión de la información y los recursos es esencial para garantizar una ejecución eficiente. Esto involucra definir estrategias de gestión de datos y documentación, protocolos de colaboración y comunicación, así como estrategias de reporte y reuniones. Además, se consideran los recursos humanos y materiales, asignando roles y responsabilidades claras dentro del equipo de trabajo y especificando los requerimientos de hardware y software necesarios.

Por último, los procesos BIM abarcan la generación, verificación y gestión de cambios en los modelos, así como el intercambio de información entre los distintos agentes. Se establece cómo se realizarán los procesos de entrega de los modelos al cliente, considerando estándares específicos de la industria y del cliente. También se incluye la identificación y planificación de riesgos, asegurando la calidad y coherencia de los entregables BIM a lo largo de las fases del proyecto.
El taller fue una experiencia sumamente valiosa para todas las personas participantes dada la diversidad de perfiles profesionales y en la práctica evaluativa de quienes asistieron, las reflexiones e inquietudes estuvieron centradas además en las amplias posibilidades de aplicación de la metodología BIM.

[1] Profesora-Investigadora Universidad de Guanajuato, Campus León. Dra. En Estudios Científico-Sociales por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), y Economista por la Universidad de Guadalajara (maestría) y Universidad Autónoma de Zacatecas (licenciatura).