Erick Alberto Navarro Esparza[1]

Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia

Erick.navarro.e@gmail.com

Con la organización del Comité de Vinculación de la Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL), se llevó a cabo el Webinar el 16 de mayo de 2024, donde se resaltó la relevancia de adaptar los sistemas de monitoreo y evaluación a contextos globales marcados por desigualdades y crisis climáticas. Con todo el impulso y participación de la la Mtra. Janett Salvador, el Mtro. Alfredo Dominguez y la participación internacional del Dr. Ian Goldman, presidente de la Academia Internacional de Evaluación y asesor senior en monitoreo y evaluación de la Presidencia de Sudáfrica se llevó con gran interés dicho seminario.

El Dr. Ian compartió experiencias clave sobre cómo diseñar sistemas de evaluación que impulsen una transición justa hacia la sostenibilidad climática. Con más de 40 años de experiencia en políticas públicas y desarrollo rural, Goldman destacó en el evento la urgencia de integrar justicia social y salud ambiental en los marcos evaluativos.

El webinar comenzó detallando que Sudáfrica enfrenta una crisis multidimensional: el 10% más rico de la población concentra el 80% de la riqueza nacional, mientras el 50% más pobre sobrevive con menos del 2% de los recursos. Esta desigualdad se refleja en las emisiones de carbono: el decil más privilegiado genera 20 toneladas per cápita anuales, frente a las 2 toneladas del 50% más vulnerable. La economía, dependiente del carbón (80% de la matriz energética), posiciona al país como el decimocuarto mayor emisor global de gases de efecto invernadero. Asimismo, se detalló que los impactos climáticos, como sequías severas y la degradación de arrecifes de coral, vitales para el 25% de la pesca local, agravan la vulnerabilidad social.

En respuesta a la situación expuesta, Sudáfrica implementó el Plan de Inversión para la Transición Energética Justa (JET), respaldado por 8,500 millones de dólares comprometidos en la COP26. El plan busca movilizar 100,000 millones de dólares para reemplazar el carbón con energías renovables, promover vehículos eléctricos e hidrógeno verde, y apoyar a comunidades afectadas por el cierre de minas, como en la provincia de Mpumalanga, epicentro de la industria carbonífera. En este sentido, el sistema de monitoreo y evaluación combina evaluaciones rápidas con análisis a largo plazo que miden cambios sistémicos, como la reducción de emisiones o la creación de empleos verdes.

Sin embargo, los desafíos para enfrentar estas problemáticas son complejos. Conflictos institucionales entre ministerios, la dependencia de préstamos internacionales difíciles de rastrear, y la resistencia de grupos vinculados al carbón obstaculizan el progreso. El Dr. Ian Goldman subrayó en su intervención la necesidad de superar una «mentalidad colonial» que prioriza métricas occidentales y margina saberes indígenas sobre gestión ambiental.

El webinar cerró con un llamado a transformar el rol de la evaluación en la lucha climática: «No basta con medir proyectos; debemos rediseñar sistemas de poder». Para países como México, El Dr. Ian Goldman recomendó integrar criterios de salud climática y equidad en los términos de referencia de las evaluaciones, capacitar equipos en metodologías que aborden complejidad sistémica y fomentar alianzas entre gobierno, academia y sociedad civil. Además, destacó que la comunidad evaluadora debe ser un agente de cambio, promoviendo modelos económicos bajos en carbono y redistributivos. Como recordó El Dr. Ian Goldman, «el futuro exige que evaluemos no solo resultados, sino las estructuras que los producen».


[1] Maestrando en Equidad de Género por la Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia. Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad de Guanajuato.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *